Análisis literario de la obra "Nada" de Carmen Laforet
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB
Análisis Literario de Nada de Carmen Laforet
1. Impresionismo en Nada
Nada presenta rasgos impresionistas al mostrar a sus personajes a través de detalles, palabras, reacciones, gustos y preferencias que, sin ser exhaustivos, contextualizan la situación. La narración, desde el punto de vista de Andrea, transmite sus sensaciones e impresiones, ofreciendo una perspectiva subjetiva. Andrea nos revela detalles sobre la apariencia física y la personalidad de sus familiares, creando una atmósfera particular.
2. Contexto Histórico, Geográfico y Social
La novela se sitúa en la Barcelona de 1945, en la posguerra española, tras la Guerra Civil y bajo el régimen franquista. España se encontraba en un estado de aislamiento político y económico. En este contexto, Carmen Laforet gana el primer Premio Nadal con Nada, destacando entre autores de realismo tradicional o existencialistas. La calle Aribau de Barcelona es el escenario principal, donde Andrea, una joven de 18 años, entusiasta, inocente y con deseos de superación, llega para estudiar en la universidad. La situación social se caracteriza por los primeros movimientos obreros, huelgas, reivindicaciones nacionalistas y diversos signos de oposición, a menudo clandestinos.
3. El Significado del Título "Nada"
El título "Nada" refleja la sensación inicial de Andrea de no haber aprendido ni obtenido nada de sus experiencias durante ese año. Sin embargo, esta perspectiva cambia posteriormente. La palabra "nada" se repite a lo largo de la obra con diferentes matices:
- Para Andrea, inicialmente, simboliza la falta de aprendizaje en la casa de la calle Aribau y la soledad posguerra.
- Gloria la utiliza para minimizar la violencia que la rodea.
- Para Ena, esconde la relación con Román.
- En la madre de Ena, expresa sorpresa.
- En Angustias, acompaña el llanto.
- El distanciamiento entre Andrea y Ena también se asocia a la "nada".
La "nada" se convierte en un concepto complejo que refleja el vacío existencial y la complejidad de las relaciones.
4. Espacio Físico y Psicológico
El espacio físico se centra en Barcelona, incluyendo la calle Aribau, el barrio chino, la universidad y diversos restaurantes. La casa familiar en la calle Aribau, oscura, vieja, polvorienta y lúgubre, se describe como una "casa de brujas". La buhardilla de Román también juega un papel importante. El espacio psicológico se caracteriza por la tensión, el miedo, la alegría ocasional y las dudas que Andrea siente hacia su familia.
5. Tremendismo y Expresionismo
Nada se adscribe al tremendismo literario, corriente que exagera los aspectos más crudos de la realidad. Laforet utiliza un lenguaje descarnado para tratar temas difíciles, como la violencia doméstica entre Juan y Gloria, el deseo de huida de Angustias y la venganza de Ena hacia Román. El expresionismo se manifiesta en la representación subjetiva y deformada de la realidad, como en la animalización de Gloria (serpiente) y las amigas de Angustias (cuervos).
6. Temas Principales
A lo largo de la novela, Andrea se enfrenta a diversos temas:
- Búsqueda de la libertad: Obstaculizada por Angustias.
- Deseo de liberación femenina: La emancipación de la mujer es un tema recurrente.
- Lucha contra patrones sociales: Se cuestiona la diferencia de clases y la presión social hacia el matrimonio o la vida religiosa.
- Búsqueda de un modelo femenino: Ena y Margarita representan diferentes modelos.
- Rechazo del matrimonio y del amor romántico: Evidente en el rechazo de Pons por parte de Andrea.
- Crítica a los tópicos románticos.
- Retrato de la sociedad catalana de la posguerra.
- La amistad: La relación con Ena, a pesar de sus altibajos, es fundamental.
- Violencia doméstica: Representada en la relación entre Juan y Gloria.