Análisis literario de "María" de Jorge Isaacs
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB
Vida y obra de Jorge Isaacs
Jorge Ricardo Isaac Ferrer fue un escritor y periodista colombiano, reconocido por su faceta como novelista y poeta del género romántico. Nació el 1 de abril de 1837 en Santiago de Cali, Colombia, y falleció el 17 de abril de 1895 a los 58 años por causas naturales.
Hijo de Jorge Henrique Isaacs, súbdito inglés que obtuvo la nacionalidad colombiana en 1829 gracias al Libertador Simón Bolívar, y de Manuela Ferrer, colombiana de nacimiento.
Recibió instrucción primaria en escuelas de Cali y Popayán. En 1848, estudió en Bogotá en el Colegio del Espíritu Santo, dirigido por el doctor Lorenzo María Lleras. Posteriormente, continuó su formación en San Buenaventura y San Bartolomé.
Le tocó vivir en un período agitado de la historia colombiana, marcado por la consolidación de la República, las luchas entre poderes militar y civil, y las sucesivas guerras civiles en las que participó (1854, 1861, 1876, 1880 y 1885).
Se enroló en el Ejército para combatir en la Guerra del Cauca (1860-1863), un enfrentamiento civil que llevó a la ruina a su familia.
Viajó a Bogotá con el propósito de dedicarse a la literatura. Alcanzó el éxito con la publicación de su primera colección de poemas y, posteriormente, con María, obra que describe una idílica existencia en el Valle del Cauca, idealizando el noble salvajismo y condenando la esclavitud. Esta novela es considerada precursora del regionalismo literario que se desarrolló en las décadas de 1920 y 1930. A pesar de sus esfuerzos, Isaacs no volvió a igualar el éxito de su primera novela. Asumió diversos cargos públicos, incluyendo el de cónsul en Chile.
Jorge Isaacs falleció el 17 de abril de 1895 en Ibagué, Tolima.
Análisis de "María"
¿Cuándo se publicó la primera edición de "María" y por qué se hizo popular?
La primera edición de María se publicó en 1867, en el contexto del Romanticismo. Más que una novela convencional, se trata de un poema en prosa que narra una historia de amor realista. Su popularidad radica en la capacidad de Isaacs para plasmar de manera poética una realidad humana universal: el amor y el sufrimiento que este conlleva.
Ediciones en América y nombramiento como cónsul en Chile
Jorge Isaacs publicó tres ediciones de María: la primera en Bogotá en 1867, la segunda también en Bogotá en 1869 y la tercera en Chile en 1877. Fue nombrado cónsul en Chile entre 1870 y 1872.
Muerte de Jorge Isaacs
Jorge Isaacs falleció por causas naturales, a causa de la malaria. Pasó sus últimos años en Ibagué, donde se había establecido con su familia.
Conclusión de la novela "María"
María narra la historia de amor entre dos primos, Efraín y María, quienes se enamoran en su infancia. María, huérfana de madre, es adoptada a los tres años por los padres de Efraín. A los 14 años, Efraín viaja a Bogotá para estudiar y regresa seis años después, momento en el que el amor entre ambos se intensifica. Sin embargo, María comienza a manifestar síntomas de epilepsia, la misma enfermedad que causó la muerte temprana de su madre. Conscientes del sufrimiento que la enfermedad de María podría causarles, los padres de Efraín lo convencen de estudiar cinco años en Europa, prometiéndole que, a su regreso, si el amor persiste, le permitirán casarse con ella. Durante la ausencia de Efraín, la salud de María empeora. En su agonía, pide verlo, por lo que Efraín decide regresar de Londres al Cauca. María fallece antes de su llegada. Efraín, devastado por la muerte de su amada, permanece un tiempo en la casa donde compartieron tantos momentos, pero la tristeza lo invade y decide finalmente alejarse de todo lo que le recuerda a María.
Tema principal de la novela
El tema principal de María es el amor idílico entre los protagonistas, un amor truncado por circunstancias que escapan a su control, principalmente la enfermedad y la muerte de María.
Narrador
La novela está narrada en primera persona, siendo el propio Efraín, el protagonista, quien relata los hechos.
Estado de ánimo del personaje al regresar a su tierra
Al regresar a su tierra natal, Efraín experimenta una mezcla de nostalgia y alegría.
Armonía entre el estado de ánimo de Efraín y el ambiente natural
Existe una clara armonía entre el estado de ánimo de Efraín y la descripción del ambiente natural. Al ser el protagonista quien narra la historia, su percepción del entorno está impregnada de subjetividad, reflejando sus sentimientos y emociones.