Análisis literario de "Luces de Bohemia" de Valle-Inclán: Un viaje al esperpento español
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 5,89 KB
Características y su reflejo
Luces de bohemia (1920), primera obra que el autor califica como esperpento, consiste en distorsionar nuestro entorno para expresar lo trágico, grotesco y absurdo de la vida española. Para conseguirlo se emplean procedimientos como la ridiculización de la realidad. Los personajes se enfrentan a un destino trágico, pero el autor lo muestra como algo grotesco. Enorme drama a nivel colectivo e individual, pero estos hechos aparecen como ridículos. Es más: la muerte de Max es grotesca. No hay nada solemne en su fallecimiento ni en su velatorio.
La estética del esperpento también se alcanza por medio de la degradación de los personajes, que son presentados como seres caricaturescos, a través de la animalización, cosificación y muñequización. La literaturización se utiliza como un discurso de deformación. Max es ciego como Homero y su peregrinación nos evoca la Odisea que realiza Ulises de Troya a Ítaca. Además encontramos:
- Referencias a la Divina comedia
- Citas directas de Shakespeare, Rubén Darío o Calderón de la Barca
- Reminiscencias al Lazarillo de Tormes y el Quijote.
Variedad de registros en los diálogos para parodiar o criticar a los personajes. Lenguaje pedante y cursi de los modernistas y la jerga vulgar de las clases bajas, también se combinan cultismos y gitanismos. El empleo de contrastes es peculiar de la estética valleinclanesca. Esta paradoja se percibe desde el mismo título, se trata de un intencionado claroscuro con el que aspira a degradar la realidad. El esperpento fusiona novela y teatro. Esta indefinición de géneros se hace patente en la función de las acotaciones, muy extensas, con valor literario e imitan las intervenciones de un narrador omnisciente.
Se acumulan hechos y referencias históricas en un confuso anacronismo, lo cual no impide situar la acción en un tiempo histórico concreto, mencionan las últimas colonias españolas, la Revolución rusa, la Semana Trágica, a Rubén Darío o Benito Pérez Galdós... son sucesos temporalmente anacrónicos para producir el efecto deformador.
Contexto histórico y literario
Ramon María Valle-Inclán inicia su carrera literaria
tras el desastre del 98. España era un paísrural con una industrialización
creciente en Cataluña y Euskadi, altos niveles de analfabetismo ygran
conflectividad social.Luces de bohemia, su primer esperpento retrata la
degradación del sistema político nacido con laRestauración. Se trataba de un
régimen que produjo un sistema corrupto y caciquil donde elmovimiento obrero
tuvo fàcil entrada y el fraude electoral era lo más recurrente. 1923, golpe deestado
de Primo de Rivera, 1931 se proclama la II República.1924 Valle editó Luces de
bohemia en un volumen especial en el que se realizaron cambiosdandole mayor
intensidad, sobretodo en los aspectos de denuncia social y política.En esta
obra, Valle-Inclán nos aproxima a la vida bohemia. La bohemia había sido para
muchosartistas una forma de entender el arte y la vida; una época heroica. Ese
es el mundo de Max peroen 1920 ya no tiene sentido. Luces de bohemia es una
elegía de este universo ya consumado.Desde el punto de vista literario, es una
mezcla de modernismo , vanguardismo y preocupaciónnoventayochista.Fórmulas de
hacer teatro ademas del esperpento:Comedia burguesa. Jacinto Benavente mayor
representanteTeatro en verso, mezcla de Romanticismo y Modernismo. Destacan
Eduardo Marquina yFrancisco Villaespesa.Teatro cómico, buscaba entretener al
público mediante humor facilón y burlesco, lleno desinsentidos y juegos de
palabras. Destacan Carlos Arniches, los hermanos Quintero y PedroMuñoz Seca.Renovación
teatral, teatro no siempre comprendido y apoyado por el público. Autores del 98
y 27(Unamuno, Azorín, Garcia Lorca...)
EVOLUCIÓN BOHEMIA
EN LA ETAPA QUE LE CORRESPONDARamón María del Valle-Inclán vivió entre Galícia,
Madrid e Hispanoamérica, es famoso pr su vidabohemia y su apariencia
estrafalaria, evolucionó de una postura tradicionalista a posturas críticasy
comprometidas con su tiempo.Hizo poesía, novela y teatro, con lo que alcanza
sus mayores logros, donde hallamos a un escritorvanguardista que pretende
renovar la dramaturgia española.1a etapa: El modernismo. Cuatro sonatas en las
que se recogen las memorias del marqués deBradomín, en ellas conviven elegancia
y la provocación más amoral. Tragedias de ensueño y Elyermo de las almas.2a
etapa: El primitivismo (1907-1909). Comedias bárbaras, obras míticas con
extraños personajestiránicos, violentos o tarados. Es un canto a un mundo en
descomposición. Esta trilogía es difícilde representar por su gran longitud,
cambios rápidos de escenario y extensas acotaciones.3a etapa: El distanciamento
artificioso (1910-1920). Obras teatrales en verso, experimentosdramáticos con
un mundo artificioso, literario y estilizado. La marquesa Rosalinda o La cabeza
deldragón.4a etapa: Los esperpentos. La más lograda. Luces de Bohemia y la
trilogía Martes de carnaval.El esperpento se refiere a obras con una estética
personal y renovadora. Muestra con ópticadeformante la realidad para censurar y
parodiar la decadente situación nacional. Pretende llegar auna “superación del
dolor y de la risa” y mostrar lo absurdo, el sentido trágico y su
disconformidadcon la vida española, que lo aproxima a las preocupaciones de los
noventayochistas.Luces de bohemia se basa en la distorsión de la realidad y
parodia de los modelos clásicos,lenguaje mezcla lo sublime y lo vulgar. Max
Estrella, ciego como Homero, emprende una odiseaen los espacios más sórdidos de
una nación sumida en la miseria física y moral.Presencia insistente de la
muerte, empleo de animalizaciones, cosificaciones, muñequizaciones,contrastes y
reducciones al absurdo aproximas esta obra al mundo del teatro esperpéntico.