Análisis Literario y Estilo en la Literatura
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB
Análisis Literario
Para analizar un texto se distingue entre:
Argumento o acción: sucesión de hechos que les ocurren a los personajes.
Tema: el sentido o razón de ser de la obra.
Elementos de la Narración
Los hechos de una narración suceden en:
Espacio: lugar donde ocurre la acción, y puede ser real o ficticio.
Tiempo: momento en el que ocurren los hechos (tiempo externo) y su duración en el relato (tiempo interno).
La Estructura de la Exposición
Tres partes: introducción, cuerpo, conclusión
El Estilo y el Lenguaje
La propiedad: consiste en usar las palabras que signifiquen de modo exacto los conceptos que estamos exponiendo.
La concisión: supone decir solo lo necesario y prescindir de lo accesorio, evitando las palabras de significado muy general.
La claridad y la sencillez: se logran cuando se utiliza un lenguaje directo, sin dobles ni impresiones, y una correcta puntuación, con abundantes signos que facilitan la expresión de los distintos matices.
La relación y la jerarquía de las ideas: que se consigue con la exposición ordenada y lógica de los datos y conceptos.
Francisco de Quevedo y Villegas
Nació en Madrid en 1580. Sus padres trabajaban al servicio de la familia real, lo que le permitió conocer cómo desenvolverse en la corte. Estudió en la Universidad de Alcalá de Henares y en la de Valladolid y se licenció en Arte. Su vida estuvo ligada a la política: desempeñó los cargos de consejero del duque de Osuna y secretario de Felipe IV. Fue desterrado y encarcelado en varias ocasiones. En 1639 fue trasladado a la cárcel de San Marcos de León, donde sufrió graves penalidades. En 1644 se retiró a la Torre de Juan Abad (Ciudad Real). En 1645 murió en Villanueva de los Infantes (Ciudad Real).
Francisco de Quevedo es el máximo representante del conceptismo. En su amplia producción poética se combinan el Quevedo grave, doctrinal, religioso, moralista y enamorado; y el Quevedo satírico y, a veces, descarado.
Obra
Quevedo es el poeta que mejor representa el desengaño barroco. Se clasifica su obra según los temas en:
- Poemas amorosos, que siguen la línea petrarquista: desazón del sentimiento amoroso, pasión devastadora… dignos de mención los poemas dedicados a los efectos y definición del amor, al tópico del “carpe diem”, o al amor más allá de la muerte.
- Poemas satíricos y burlescos, tratan sobre el contraste entre apariencia y realidad de los comportamientos sociales: el poder del dinero, la justicia, la corte, los matrimonios, etc.
- Poemas metafísicos, morales y religiosos, nos muestra sus reflexiones sobre la existencia, la muerte y el paso del tiempo, las apariencias y la inconsistencia del poder mundano. En ellos recrea los tópicos clásicos: la vida como muerte, la huida del tiempo, la inconsistencia de la vida, etc.