Análisis Literario y Estilístico de la Narrativa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB

Lazarillo de Tormes

Lazarillo de Tormes (anónima, 1554; atribuida a Alfonso de Valdés o Diego Hurtado de Mendoza) es una novela picaresca que narra la vida de un joven que debe aprender a sobrevivir en una sociedad hostil. La obra critica la iglesia y la sociedad de la época desde un punto de vista interno (1ª persona), simulando una autobiografía. Esta perspectiva crea una falsa sensación de veracidad a través de: 1. Una autobiografía aparentemente real, 2. Manipulación de la realidad, y 3. Conexión afectiva con el lector.

Lázaro nace como antítesis del caballero de caballerías, simbolizando la pobreza y la resurrección. Las características que parodian a los héroes de caballerías son: 1. Nombre: Lázaro de Tormes, apelativo del lugar de nacimiento. 2. Origen misterioso (padre ladrón, madre prostituta).

Dentro de la obra, se observa una obsesión con la hipocresía cristiana, y el único amo "decente" es el escudero. La novela se estructura en siete tratados, que se relacionan con los siete pecados capitales (cada personaje representa uno). La sociedad se presenta como algo negativo, y la estructura circular de la obra simboliza la imposibilidad del ascenso social. El objetivo principal es el aprendizaje del protagonista.

Tema principal: Crítica mordaz a una sociedad corrupta, hipócrita y carente de altruismo.

Textos Científico-Técnicos

Estos textos describen procesos y conocimientos científicos sobre la realidad (científicos) y enseñan a aplicar dichos conocimientos (técnicos).

Características generales:

  • Objetividad
  • Claridad expresiva
  • Precisión léxica
  • Léxico denotativo y unívoco
  • Veracidad (datos reales y pruebas)
  • Función lingüística referencial
  • Tipología textual: expositiva, descriptiva, argumentativa e instructiva

Estilos Narrativos

Estilo Directo

Dinámico y ameno, reproduce literalmente las palabras de los personajes. El narrador indica quién habla y cómo. Generalmente, se introduce con un verbo de dicción seguido de dos puntos y comillas.

Estilo Indirecto

Resume las palabras de los personajes en 3ª persona, insertándolas como una oración subordinada dependiente de un verbo de pensamiento o dicción conjugado en 3ª persona, seguido de "que", "si" o una partícula interrogativa. Al pasar del estilo directo al indirecto, se cambian los pronombres personales (1ª a 3ª persona), los tiempos verbales (presente a pasado) y los deícticos de tiempo y espacio.

Estilo Indirecto Libre

Salto del narrador a la voz del personaje sin previo aviso. La voz del personaje se inserta en el discurso narrativo.

Características:

  • Omnisciencia del narrador
  • Eliminación de elementos gráficos
  • Voz directa del personaje
  • Narrador en 3ª persona sin verbos de lengua o pensamiento
  • Sin nexos ni marcas tipográficas

Comunicación Oral y Escrita

Dos códigos diferentes.

Características de la Lengua Oral:

  • Presencia física de los interlocutores
  • Espontaneidad
  • Fugacidad en el tiempo
  • Informalidad (dependiendo del contexto): Uso coloquial (muletillas, frases hechas), alteración del orden lógico de oraciones y enunciados, empleo de deícticos extratextuales, uso frecuente de la función fática del lenguaje, sintaxis sencilla, solapamientos en los turnos de palabra, interrupciones, elipsis, predominio de la función emotiva, voseo o tuteo según el contexto.
  • Uso de códigos no verbales: kinésica (expresiones corporales), proxémica (espacio físico de interacción), paralenguaje (entonación, tono, timbre).
  • Poca organización del discurso: estructura desorganizada, menor coherencia textual (saltos de tema).

Características de la Lengua Escrita:

  • No requiere presencia física
  • Elaborada y planificada
  • Permanencia y fosilización
  • Formalidad (dependiendo del contexto y género textual): Léxico elaborado y técnico, oraciones y enunciados bien estructurados sintácticamente, mayor empleo de elementos de cohesión textual (intratextual), sintaxis más compleja, turnos de palabra bien definidos (en diálogos), predominio del voseo (en cartas).
  • Poco uso de código no verbal (limitado al paralenguaje escrito).
  • Preparación y organización del discurso: estructura organizada, mayor coherencia textual.

Entradas relacionadas: