Análisis Literario de Don Quijote de la Mancha y el Gongorismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB
Don Quijote de la Mancha
Argumento y Estructura
Don Quijote de la Mancha está protagonizado por un viejo hidalgo manchego que pierde el juicio a causa de su excesiva pasión por los libros de caballerías. Acompañado de su escudero, Sancho Panza, va por el mundo en busca de aventuras en las que pelear por su ideal de justicia, viendo la realidad a través de los ojos de la fantasía.
El argumento se organiza en torno a tres salidas: dos en la primera parte y una en la segunda. Es muy probable que Cervantes acelerara la redacción de esta segunda parte tras la publicación de un texto apócrifo que fue firmado por un tal Alonso Fernández de Avellaneda.
Primera Parte
Cervantes declara su intención de criticar los libros de caballerías, presenta al protagonista y narra sus dos primeras salidas:
Primera Salida
Alonso Quijano es armado caballero bajo el sobrenombre de Don Quijote en una venta que él confunde con un castillo, en una ceremonia ridícula. Más tarde, sale mal herido en una caída y es devuelto a su casa por un vecino de su pueblo. Allí, el cura y el barbero queman gran parte de los libros de Don Quijote y tapian la biblioteca, diciendo al hidalgo que un mago encantador se los ha llevado.
Segunda Salida
Se produce ya en compañía de Sancho Panza, un labrador vecino convertido en su escudero, al que prometió entregar el gobierno de alguna ínsula. Ambos viven aventuras que suelen acabar ridículamente. Algunos de los personajes que intervienen relatan historias de diferente tipo: de cautivos, pastoriles, picarescas, etc.
Segunda Parte
En la segunda parte, escudero y caballero salen en dirección a Aragón y Cataluña, y aparecen personajes que fingen vivir en un ambiente caballeresco. Así sucede durante la estancia de ambos en el palacio de los duques, en la que Sancho llega a ser nombrado gobernador de Barataria, una ínsula ficticia. Finalmente, vencido Don Quijote por el falso caballero de la Blanca Luna, regresan a su lugar, donde el hidalgo recupera la cordura y muere.
El Gongorismo
Rechazado por algunos e imitado por otros, Luis de Góngora es el creador de un peculiar estilo, el gongorismo, que utiliza una lengua poética alejada de la comunidad y comprensible sólo para lectores cultos. Además, Góngora domina a la perfección los mecanismos de la poesía tradicional y muestra una indudable maestría para la sátira poética.
Obra
- En los poemas de arte menor se incluyen las piezas más influidas por la lírica tradicional, como los romances, las letrillas satíricas y, sobre todo, la Fábula de Píramo y Tisbe, en la que parodia la leyenda de estos dos amantes mitológicos.
- Dentro de los poemas de arte mayor, en los que es visible la herencia culta, se incluirían sus sonetos y sus dos obras mayores: Soledades y Fábula de Polifemo y Galatea.
- Soledades: Largo poema compuesto en silvas que Góngora ideó en cuatro secciones, aunque sólo escribió dos. Está protagonizado por un solitario amante que relata lo que ve en su peregrinación por campos y riveras.
- Fábula de Polifemo y Galatea: es un extenso poema mitológico escrito en octavas que recrea el fracasado amor del gigantesco cíclope Polifemo por Galatea, pues ella está enamorada del pastor Acis, a quien Polifemo mata.
Estilo
El estilo poético de Góngora se caracteriza por su sonoridad y brillantez formal. Esta impresión es acompañada por el uso de cultismos y de neologismos, las frecuentes alusiones mitológicas y una sintaxis compleja, con oraciones extensas, encabalgamientos e hipérbatos. Es un estilo presente especialmente en la Soledades y la Fábula de Polifemo y Galatea, menos difícil para un lector del siglo XVII que para uno actual, que busca un lector culto y activo que ponga en juego su imaginación e inteligencia.