Análisis literario de el cid de corneille
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 6,35 KB
El Neoclasicismo
El Neoclasicismo surgíó en el Siglo XVIII para denominar al movimiento estético que venía a reflejar las artes los principios intelectuales de la Ilustración, que desde mediados del Siglo XVIII se venían produciendo en la filosofía y que consecuentemente se habían transmitido a todos los ámbitos de la cultura. Se destacan el género dramático, el ensayo y las fabulas. El lema del Neoclasicismo es “lo bello útil”. EL teatro neoclásico regresa al estilo de las tres unidades aristotélicas o clásicas. Fábula: Narración breve en prosa o en verso con una moraleja.
Pierre Corneille
La riqueza y diversidad de su obra refleja los valores y los grandes interrogantes de su época. Además, crea un nuevo estilo teatral, en el que los sentimientos trágicos son puestos en escena por primera vez en la sociedad contemporánea. Otros temas encontrados en sus obras son el exaltamiento de la nobleza (El Cid), mostrar que no hay nadie encima de la ley (Horacio), y mostrar la decencia de la monarquía (Cinna).
Obras:
El Cid – tragicomedia (más importante)
Horacio - tragedia
Cinna – tragedia
Jean Racine
Se destacó en la tragedia. A diferencia de Corneille, donde este exaltaba el triunfo de la voluntad y el deber sobre el sentimiento, Racine mostraba el poder de la pasión sobre el alma humana como una fuerza fatal que destruye al que la posee. Él escrbia al inicio sus tragedias en prosas, pero luego cambió a verso. Usa un estilo claro, pero culto.
Obras
Fedra – tragedia con temática griega (más importante)
Esther – tragedia con temática bíblica
Berenice – tragedia con temática romana
Jean-Baptiste Poquelin (Moliere)
Considerado como uno de los mejores escritores de la lengua francesa y la literatura universal. Padre de la Comédie Francaise (un teatro en Francia). Moliere exalta a la juventud y critica a los más viejos de la sociedad y sus costumbres. Sus obras son de carácter moral. Se destacó en las comedias. Sus personajes siempre contaban con un rasgo exagerado con el motivo de hacerlos graciosos.
Obras:
Las preciosas ridículas – comedia
Tartufo – comedia
El avaro – comedia