Análisis literario de "La Chabola" de Pedro Lezcano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,99 KB

Introducción

Nos encontramos ante un texto literario de carácter narrativo, debido a que es un fragmento extraído de una obra llamada Cuentos sin geografía y otras narraciones que incluye más cuentos, como éste titulado “La chabola¨ del autor Pedro Lezcano.
Respecto a la vida del autor, a pesar de que nace en Madrid, desde muy temprano tiene una vida muy ligada al archipiélago Canario, más concretamente en la isla de Gran Canaria. En su adolescencia gozará de la amistad de otros poetas con los que coincidirá tanto en estilo como en tendencias. Tuvo una sólida formación universitaria que influyó en el dominio de la escritura que poseía.
En cuanto a las etapas y obras de su producción, comenzaremos con la primera etapa que se caracteriza por la influencia de las revistas, los recitales y las tertulias en el café Gijón. En ella recibe la influencia poética de autores como Garcilaso, Lorca y Miguel Hernández. Podemos destacar su participación en la revista "Spes" en la que nos deja poemas y dibujos. Sin embargo, será en otras como “La Estafeta literaria”, “Garcilaso” o “Españada”, donde logrará adquirir fama y donde se consolidará.
La segunda etapa, definitivamente ya en Gran Canaria, nos encontramos ahora a un autor que se encuentra entre el teatro, su participación en distintos suplementos literarios de la prensa y su dedicación cada vez mayor a la política. De su conexión con el teatro podemos destacar la creación y dirección del Teatro Insular de Cámara. De dicha compañía fue también actor y con ella representó durante varios años a diferentes autores clásicos y modernos, tanto españoles como extranjeros. Algunas obras destacables son “Desconfianza”, con la que consigue el Premio Nacional del Teatro, “Romancero Canario”, “Romance del tiempo”, largo poema que incluye asimismo dibujos suyos, “Consejo de Paz”, con carácter de lucha y “Cuentos sin geografía y otras narraciones”, en la que está incluido este fragmento.
En la tercera y última etapa nos situamos ya en la década de los 80 del siglo XX en la que destacamos dos antologías: “Biografía poética” y “Paloma o herramienta”.
En cuanto al fragmento, nos habla de la humilde vivienda de la familia de Juan, un pescador del arte del chinchorro (red que da nombre a un tipo de pesca) y de cómo se muestra el día a día de esta familia trabajadora y tan pobre.
La disposición y el enmarque del texto parecen típicamente teatrales por su manera de presentar tanto el ambiente como los personajes. En su discurso narrativo nos encontramos con un Lezcano comprometido y testimonial.
El tema trata del reflejo cotidiano de la pobreza de una familia perteneciente a la clase trabajadora. Hablamos de un tema social que se relaciona con la pintura de costumbres.
El narrador aparece en tercera persona y no participó en la historia. Se trata, por tanto, de un narrador externo.
Con respecto a los personajes se muestran tres generaciones: la abuela Juanitita, su hijo Juan con su esposa María y los hijos del matrimonio: Pepa, Justo, Isabela y el crío, del que no se conoce el nombre porque quizás todavía no esté bautizado. Además, aparece un personaje externo, una voz en off que surge para ordenar la desconexión de los aparatos eléctricos.
María es quien organiza las tareas para la próxima madrugada. Nos cuenta que Pepa debe traer el agua para las necesidades que se tienen en la chabola, que Justo es quien debe ordeñar y que Isabela tiene que atender a la abuela antes de partir para el almacén.
En el espacio destacamos el hogar del pescador Juan y su familia. Se puede observar la escasez en la estructura de la vivienda, los muebles o instrumentos de propiedad y la forma de aprovechar de manera solidaria lo poco que poseen.

Análisis del espacio y el tiempo

La escena podría estar recreada en la costa sur del municipio de Maspalomas, en la isla de Gran Canaria. Prueba de ello sería el hecho de que se mencione la construcción con piedra seca, bastante utilizada en los cuartos usados por los trabajadores del tomate tanto en la zona sur como sureste de la isla.
La secuencia transcurre al anochecer. Tenemos pruebas de la fecha del año al que corresponde el relato, por la mención que se hace de las mareas del Pino. Con este nombre se conoce de manera popular una pleamar muy fuerte que se produce en la primera semana de septiembre y coincide con las fiestas de la virgen del Pino, el 8 de septiembre, patrona de la isla de Gran Canaria.
Por otro lado, la presencia de los americanos también es significativa en este sentido. Debe recordarse que tanto los americanos como los ingleses fueron los encargados de instalar importantes empresas tomateras en la zona, pero que, asimismo, fueron los que gestionaban las instalaciones del Centro Espacial de Canarias, localizado en Maspalomas, algo que competía a la NASA durante los años sesenta del siglo XX.

Análisis del género y subgénero

Debido a que se trata de un texto narrativo encontramos que se encuentra en un espacio y tiempo determinado, relata unos hechos ya ocurridos, que pueden haber diferentes tipos de narradores, ya sea omnisciente, testigo y personaje, y que añadiendo a ellos los personajes pueden ser protagonistas o secundarios, planos o redondos e incluso actantes o fugaces. Hay que recalcar que este fragmento es un subgénero llamado cuento, que es una narración más corta. Durante este fragmento se advierte de la función estética debido a la presencia de diferentes figuras literarias que nombraremos posteriormente.
Cabe destacar que podemos ver huella de crítica social con ejemplos como “ocupa un colchón aislado con un plástico de invernadero, para que la humedad perpetua de la vieja no llegue hasta los niños” y “por si consigues plancha para el techo, que el relente gotea en las mantas”, dando así una visión de las carencias que se sufría en la época.

Análisis del estilo

Respecto a los rasgos de estilo y más concretamente con el campo semántico destaca el de la playa con: arena, marinas, sol, agua, calor, marea… y el de la familia con: abuela, madre, hijo, vieja, niño…
Los sinónimos evitan la repetición sucesiva de palabras y cohesión al texto como por ejemplo con: choza y chabola y niño y crío; además los antónimos oponen términos como: celestes y marinas, refiriéndose a las estrellas y también con mañana y noche y padre y madre. Además encontramos repeticiones léxicas como: arena, chabola, estrella, cena... que hacen hincapié en alguna idea. Pasando a los elementos anafóricos que son términos nombrados con anterioridad, observamos “su brillo” refiriéndose a las estrellas, “la abuela” refiriéndose a Juanita y los elementos catafóricos que son términos nombrados con posterioridad como: una sola pared de piedra, “alguien se ha detenido en el umbral” nombrando posteriormente al Americano, que es a quién se refiere.
Por otro lado podemos observar un término medio, refiriéndonos a la cantidad de adjetivos que encontramos en el fragmento, en algunas ocasiones hace el ritmo de la lectura más lento y pausado y otras veces es más rápido por la ausencia de ellos. Destacan los especificativos que expresan objetividad, como “hermanas celestes” “estrellas marinas” “papas nuevas” y explicativos que expresan subjetividad, con “altas mareas” y “arena silenciosa”, teniendo que añadir que los especificativos se encuentran en mayor cantidad que los explicativos.
En cuanto a los verbos y su tiempo verbal predominante es el presente y encontramos también futuro y pretérito anterior pero en menos ocasiones. Las personas que predominan son la 3ª persona del singular, expresando objetividad y con ejemplos como “anochece”.
Por último, paramos a analizar las diferentes figuras literarias como la metáfora en “hermanas celestes” haciendo referencia a las estrellas que brillan durante la noche. También personificación por ejemplo en “silenciosa arena” y paralelismo en la repetición en varias ocasiones del “que”. Para terminar alguna hipérbole en “para que la humedad perpetua de la vieja no llegue hasta los niños”. Cabe destacar el uso del canarismo del que hace uso Pedro Lezcano, con palabras como “papa”, “chabola” y “gofio”. Además del léxico vulgar como “el cualo”.

Entradas relacionadas: