Análisis del Líquido Sinovial y Seroso: Guía Completa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,77 KB

Análisis del Líquido Sinovial

1. Viscosidad: La viscosidad normal es alta, formando filamentos de 4 a 6 cm de ácido hialurónico. Una viscosidad baja, con filamentos que se rompen antes de los 3 cm, se asocia a procesos inflamatorios como:

  • Artritis reumatoide
  • Artritis gotosa
  • Artritis séptica (bacteriana)

2. Color: El color normal es amarillo claro, observado con fondo blanco.

  • Color pardo-rojizo: Presencia de sangre. Puede deberse a una punción traumática (sobrenadante amarillo) o hemartrosis (sobrenadante rojo).
  • Color amarillo-verdoso: Proceso séptico bacteriano.

3. Aspecto: Transparente, sin turbidez. La turbidez se asocia a leucocitos o lípidos. Los lípidos también dan un aspecto lechoso. Para diferenciarlos, se centrifuga la muestra:

  • Lípidos: Sobrenadante turbio.
  • Leucocitos: Fondo limpio.

Concentración Celular

Se mide la concentración y tipos de leucocitos en cámaras Neubauer. Consideraciones:

  • En elevada celularidad, realizar diluciones con suero fisiológico.
  • En líquido hemorrágico, diluir con suero salino hipotónico para romper los eritrocitos.
  • No usar ácido acético como lisante, ya que coagula el ácido hialurónico.
  • No usar contadores automáticos, la viscosidad puede obstruir los obturadores.
  • Se pueden usar colorantes para el contaje de leucocitos.

Estudio Bioquímico

Generalmente no tienen interés clínico. La elevada viscosidad requiere digestión previa con hialuronidasa para degradar el ácido hialurónico. Luego se centrifuga para analizar el sobrenadante.

Análisis de Cristales

Realizar lo antes posible tras la toma de muestra, usando microscopios de luz polarizada.

Métodos de estudio:

  • Fresco directo: Pequeña cantidad en portaobjetos.
  • Centrifugación.

Tipos de cristales:

  • Urato monosódico
  • Pirofosfato cálcico dihidratado
  • Cristales de hidroxiapatita
  • Cristales de lípidos
  • Cristales de oxalato cálcico

Líquidos Serosos

Son líquidos corporales ultrafiltrados del plasma, localizados en cavidades corporales para amortiguar el movimiento de las vísceras. Estas cavidades son:

  • Pleural (toracocentesis)
  • Pericárdica (pericardiocentesis)
  • Peritoneal (paracentesis)

La presión hidrostática, coloidosmótica y la permeabilidad capilar influyen en su formación. Alteraciones en estas presiones pueden producir derrames o incrementos del líquido seroso.

Tipos de derrame:

  • Trasudados: No inflamatorios, originados por alteraciones en la presión hidrostática y coloidosmótica. Baja concentración de proteínas, permeabilidad capilar normal.
  • Exudados: Inflamatorios, su formación depende del aumento de la permeabilidad capilar. Alta concentración de proteínas. Son los de mayor importancia clínica.

Líquido Pleural

Volumen normal: 1-10 ml. Un volumen superior a 10 ml se considera derrame (exudado o trasudado), detectable radiológicamente. Se extrae líquido pleural para su estudio.

Diferenciación entre trasudado y exudado:

  • Criterio clásico: > 3 mg proteínas/dl indica exudado.
  • Criterios de Light:
    • Proteínas totales en líquido pleural/suero > 0,5.
    • LDH pleural/suero > 0,6.
  • Criterios de Light ampliados:
    • Albúmina sérica < 1,2 g/dl.
    • Bilirrubina total > 0,6.
    • Colesterol pleural > 0,3.

Examen Microscópico

  • Concentración celular: Cámara Neubauer. Valores normales: hematíes (0-400/µl) y leucocitos (0-350/µl).
  • Fórmula diferencial de leucocitos: Valores normales: neutrófilos (0-25%), eosinófilos (0-10%).

Examen Bioquímico

  • Glucosa: 70-110 mg/dl. Se filtra con el plasma, por lo que su concentración es similar en líquido seroso y suero. (< 50 mg/dl: posible tuberculosis, neoplasia o artritis reumatoide).
  • Amilasa: Límite de referencia 100 UI/l. (> límite: posible afectación pancreática).
  • pH: 7,65. (< 7,2: tuberculosis, < 7: drenaje).

Examen Microbiológico

Cultivo y tinción Gram.

Líquido Pericárdico

La pericarditis se puede observar en radiografía de tórax. El aumento de líquido pericárdico puede deberse a procesos inflamatorios, neoplásicos o hemorrágicos.

Estudio:

  • Macroscópico: Aspecto.
  • Bioquímico: Glucosa.
  • Microbiológico.

Otras magnitudes suelen carecer de interés clínico.

Líquido Seminal

Líquido blanquecino y viscoso que contiene espermatozoides en suspensión. Su aspecto se debe a la combinación de elementos formes (espermatozoides) y la parte líquida (plasma seminal).

Formación:

  • Vesículas seminales (60%)
  • Próstata (30%)
  • Epidídimo y glándulas de Cowper (10%)

El estudio del esperma se denomina espermiograma o seminograma.

Líquido Peritoneal

Recubre la cavidad peritoneal. Un volumen superior a 25 ml se considera ascitis. Se estudia para determinar si su origen es cirrótico o de otra índole.

Estudio Macroscópico y Microscópico

Se estudia el aspecto, color, concentración celular, recuento y tipos celulares alterados. Los neutrófilos aumentan en ascitis bacterianas, mientras que los linfocitos aumentan en peritonitis crónica y tuberculosa.

Estudio Bioquímico

  • Gradiente de albúmina (albúmina sérica - albúmina ascítica): Permite identificar hipertensión hepática o portal.
    • Diferencia > 11 g/L: Hipertensión portal.
    • Gradiente < 11 g/L: Ascitis sin hipertensión portal (hepatopatías crónicas, cirrosis, metástasis hepáticas masivas).
  • Cantidad de proteínas totales: > 10 g/L en líquido ascítico sugiere perforación intestinal.
  • Glucosa: Normalmente igual a la del suero (ascitis cirróticas). Una concentración menor al suero indica ascitis bacteriana. Un descenso muy marcado sugiere perforación intestinal.
  • Cociente de lactato deshidrogenasa ascítico/suero: En ascitis cirrótica no supera 0,4. Valores > 0,8 sugieren ascitis bacteriana, y > 1, neoplasias.
  • Cociente de amilasa: > 0,5: ascitis de origen pancreático. < 0,5: ascitis cirróticas.

Estudio Microbiológico

. Cultivos o tinciones. 

Entradas relacionadas: