Análisis de "Las Ligas de mi Morena": Sátira Política y el Problema Cubano en el Sexenio Democrático
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 7,81 KB
LAS LIGAS DE MI MORENA: CLASIFICACIÓN
La imagen que estamos comentando corresponde a la viñeta titulada “Las Ligas de mi Morena” publicada en la revista La Flaca. Por su origen, es una fuente primaria, un documento iconográfico de la prensa de la época. Su temática es de carácter político, relacionada con el enfrentamiento entre Cuba y España iniciado en 1868 con el Grito de Yara.
Esta viñeta apareció en la revista satírica La Flaca, de ideología republicana federal, en enero de 1873. Editada en Barcelona durante el Sexenio Democrático, se caracterizaba por su mordaz crítica al sistema político, la Iglesia o el carlismo. Esta viñeta en concreto iba dirigida a la clase política, mostrando la división en cuanto al problema de Cuba y la abolición de la esclavitud.
ANÁLISIS
El tema fundamental de la viñeta es el enfrentamiento en España por la abolición de la esclavitud en Cuba, un negocio rentable para los sectores conservadores y oligárquicos. La caricatura muestra personajes separados por una figura central: una esclava cubana con una bandera de España donde se lee “libertad”.
- Derecha: Partidarios de la abolición, quitándole simbólicamente las cadenas (entre ellos Segismundo Moret, que aprobó la ley de vientres que liberaba a los hijos de los esclavos).
- Izquierda: Personajes vinculados al ejército, sectores esclavistas y carlismo, incluso un caballero con armadura (vieja nobleza).
El entorno es la isla de Cuba. La obra tiene un claro sentido satírico (crítico), representando alegóricamente la situación de Cuba y la división en España entre sectores esclavistas y abolicionistas. La esclavitud provocaba intensos debates, siendo fundamental para mantener las plantaciones.
CONTEXTO HISTÓRICO
Esta viñeta se sitúa durante el Sexenio Democrático, al final del reinado de Amadeo de Saboya (comienzos de 1873). El problema cubano no se resolverá hasta la independencia de la isla en 1898.
Antecedentes
Tras la independencia de las colonias españolas (batalla de Ayacucho, 1824), España solo conservó Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Cuba era importante por los intereses de las plantaciones que necesitaban mano de obra esclava. Durante el siglo XIX, la esclavitud fue abolida por la mayoría de los países, incluso Estados Unidos tras la Guerra de Secesión (1865).
Poco después de la Revolución Gloriosa, estalló en Cuba el Grito de Yara, liderado por el criollo Manuel de Céspedes, iniciando la Guerra Larga (hasta 1878). Las principales reivindicaciones eran:
- Mayor autonomía para la isla
- Abolición de la esclavitud
- Libertad de comercio (especialmente con Estados Unidos)
El Problema Cubano en el Sexenio Democrático
Durante este periodo hubo diferentes posturas sobre la situación cubana y la esclavitud:
- 1870: Segismundo Moret impulsó la “ley de libertad de vientres”.
- 1872: El gobierno de Ruiz Zorrilla redactó un proyecto de ley para abolir la esclavitud, pero solo se aplicó en Puerto Rico.
Los sectores alfonsinos, carlistas y oligárquicos eran contrarios a la abolición.
Consecuencias
- Restauración (1874): Paz del Zanjón (1878), España se comprometía a conceder cierta independencia a Cuba y abolir la esclavitud.
- 1886: Abolición de la esclavitud con el gobierno de Sagasta.
- Finales del siglo XIX: Nueva revuelta independentista (Grito de Baire) que condujo a la independencia de Cuba en 1898 con apoyo de Estados Unidos.
Conclusión
La crisis cubana fue uno de los grandes problemas de la política española desde el Sexenio Democrático hasta finales de siglo. La pérdida de Cuba y otros territorios de ultramar generó la crisis de 1898.
Cuadro: La Carga, de Ramón Casas (1902)
CLASIFICACIÓN
Se trata de una fuente primaria, contemporánea a los hechos. Es un cuadro de denuncia social, representando la carga de la Guardia Civil contra una manifestación obrera. Pintado en 1899, se actualizó para conmemorar hechos similares en Barcelona durante la huelga general del 17 de febrero de 1902.
El autor, Ramón Casas i Carbó, es un pintor modernista catalán. El destinatario es público, exhibiéndose desde 1911 en el Museo de la Garrotxa en Olot (Gerona).
IDENTIFICACIÓN DE IDEAS
Es un cuadro de denuncia social que describe una carga de la Guardia Civil contra manifestantes obreros. La acción se desarrolla en el lado derecho, con un guardia a caballo cargando contra un obrero. El centro del cuadro es un espacio vacío, generando dinamismo. Otros guardias a caballo mantienen a raya a la multitud.
La obra transmite la violencia y agitación de estos acontecimientos. El paisaje del fondo no es real, recordando vagamente a Barcelona. La finalidad es informativa, aunque algunos autores ven una denuncia social y política.
CONTEXTO HISTÓRICO
El 17 de febrero de 1902, Barcelona se paralizó por una huelga general en demanda de la jornada laboral de 9 horas. La CNT, sindicato anarquista, controlaba el movimiento obrero en Cataluña e intentó un golpe de fuerza. Barcelona se convirtió en el epicentro del movimiento libertario.
La huelga comenzó el 14 de febrero con paros metalúrgicos, carreteros y panaderos. El 17 se extendió a todos los sectores industriales. Los enfrentamientos con la guardia civil dejaron doce muertos y muchos heridos. El gobierno de Sagasta declaró el estado de guerra. Más de trescientos dirigentes sindicales fueron detenidos.
La huelga fracasó por la ausencia de la UGT, sindicato socialista. El Partido Socialista creció a expensas del anarquismo.
Tratado de paz entre España y Estados Unidos
CLASIFICACIÓN
Es un texto articulado de naturaleza político-jurídica, una fuente primaria. Es un fragmento del Tratado de Paz de París (1898), por el cual España reconoce la pérdida de Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Guam.
CONTEXTO
El texto se sitúa tras la guerra entre España y Estados Unidos en 1898, durante la independencia cubana, en la Regencia de María Cristina. A nivel internacional, durante el imperialismo.
Tras la Paz de Zanjón (1878), los cubanos esperaban reformas (abolición de la esclavitud, libertad de comercio, representación en Cortes). La ineficacia de la administración y la oposición de los intereses económicos españoles hicieron que el independentismo ganara terreno al autonomismo.
En 1893, José Martí fundó el Partido Revolucionario Cubano, con el objetivo de la independencia, apoyada por Estados Unidos. El “arancel Cánovas” (1891) afectó gravemente a Estados Unidos, que era el que más comerciaba con la isla.
El 24 de febrero de 1895, con el Grito de Baire, se inicia la guerra de Cuba (1895-1898). Estados Unidos apoyó a los insurrectos. España envió tropas, pero no consiguieron éxitos. En 1897, se inició una estrategia de conciliación, pero ya era tarde.
En 1896, se produjo una revolución en Filipinas. El independentismo había cobrado fuerza desde la formación de la Liga Filipina (1892). En 1898, Estados Unidos acusó a España de hundir el acorazado Maine en La Habana. Tras un ultimátum, se inició la guerra.
La guerra fue breve, con una clara victoria de Estados Unidos. Ambos países firmaron la Paz de París en 1898.
IDEA PRINCIPAL
El documento recoge los acuerdos para poner fin a la guerra, siendo favorable a los intereses norteamericanos. España pierde Cuba, Filipinas, Puerto Rico y Guam.