Análisis de las Leyendas de Bécquer: Resumen, Personajes y Más
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 13,25 KB
Leyendas de Bécquer
1. Maese Pérez el organista
Resumen
La historia habla de Maese Pérez, el organista ciego del convento de Santa Inés en Sevilla. Moribundo, se levanta de su cama el día de Nochebuena para tocar por última vez su viejo órgano, durante la actuación muere. Al año siguiente, el organista del convento de San Román realiza un extraordinario trabajo y el arzobispo le ofrece tocar al año siguiente en la catedral. Este acepta encantado, aduciendo que el órgano del convento es viejo y malo. Al año siguiente, el organista de San Román ofrece una actuación lamentable en la catedral, mientras que en el convento de Santa Inés toca la hija de Maese Pérez. Sin embargo, sucede un milagro: sin haber nadie en el órgano, éste es tocado espléndidamente. Todo esto es narrado por una vecina próxima al convento que se lo cuenta a una amiga.
Narrador
3ª persona, observador externo, narrador testigo.
Personajes
Principales
Maese Pérez el organista (aunque muere, su sombra no desaparece).
Secundarios
Arzobispo, hija de Maese Pérez, vecina chismosa.
Todos son personajes planos.
2. Los ojos verdes
Resumen
La historia habla de Don Fernando de Argensola, primogénito de Almenar, que persiguiendo a su primera presa de caza en Soria, en el Moncayo, se adentra, frente a los deseos de sus hombres, en la cuenca de los álamos, lugar al que la superstición local atribuye poderes de santuario de los animales perseguidos. El noble cambia desde el día que llega, se vuelve solitario, hasta que le cuenta a su paje más fiel (Iñigo) que encontró a una mujer de ojos verdes en la fuente y vaga por allí de sol a sol esperando al día siguiente para volver. Al día siguiente de contarle esto a Iñigo, va de nuevo a la fuente, donde finalmente la misteriosa mujer le arrastra bajo el agua.
Narrador
1ª persona, alternando personaje secundario y protagonista.
Personajes
Principal
Don Fernando de Argensola.
Secundarios
Iñigo y la mujer de los Ojos Verdes.
3. El rayo de luna
Resumen
La historia habla de Manrique, un señor noble y culto que gustaba de la soledad. Un día en su ciudad (Soria), caminando y pensando en poesía, pasaba por el convento de los Templarios cuando creyó ver un resplandor blanco que supuso la orla de un vestido de mujer, a la que persiguió por toda la ciudad hasta una casa en San Saturio (un barrio de la ciudad) que tenía la luz de una ventana encendida. Tras ver esto, supuso que la mujer estaría dentro, por lo que llamó con una visible excitación, que apagó el escudero que le abrió al decirle que en esa casa vivía Don Alonso de Valdecuellos, montero mayor del rey, y que en esa casa no vivía ninguna mujer. Tras esto, empezó a hacer quimeras sobre su posible aspecto, imaginándosela lo más bella posible durante 2 meses. Entonces, paseando por el convento de los Templarios, vio de nuevo el traje y salió corriendo hasta que vio lo mismo de nuevo a sus pies. Era un simple rayo de luna, tras lo que pasó largos años viviendo en la melancolía por su desengaño.
Narrador
Omnisciente.
Personajes
Principales
Manrique.
Secundarios
Don Alonso de Valdecuellos, su escudero, la madre del protagonista y sus sirvientes.
4. Tres flechas
Resumen
Esta leyenda está contada en primera persona, y el autor la cuenta como un hecho que le ha pasado a él. Bécquer viajó a Toledo en unos días libres en los que se iba a dedicar a contemplar la ciudad.
Un día, paseando por una estrecha y deshabitada calle por la que pasaba varias veces al día, se fijó en una ventana y vio una cortinilla que se movió. Se quedó mirándola un rato, pero no se volvió a mover. Volvió a pasar otros días y cada vez que pasaba la cortinilla se movía, y él se idealizó a una mujer, que era la que movía la cortinilla. Empezó a obsesionarse por su misteriosa mujer, hasta que tuvo que marcharse a Madrid, donde llegó a olvidarse de su obsesión, pero había apuntado la fecha del día último que estuvo en Toledo, el último día que vio el bulto detrás de las cortinillas. Esa era la primera fecha.
Un tiempo más tarde volvió a Toledo, buscando inspiración para dibujar. Un día encontró una plaza en la que había un convento que había sido una mezquita, un palacio de algún noble y seguro que algo más. Lo creyó perfecto para dibujar y se sentó en una piedra, y de repente desde una ventana vio una mano que le saludaba, una mano de mujer blanca, grácil. La mano desapareció y por mucho que esperó para verla no volvió. Ese mismo día volvió a Madrid, y apuntó la fecha de ese día. Esa era la segunda fecha.
Un año después volvió a Toledo, y quiere el destino, que un día llegó a la misma plaza en la que se hallaba el convento, en el que doblaban campanas y se oían ruidos dentro, ya que había una toma de hábito. Entró dentro y presenció el final de la ceremonia, donde le cortaban el pelo y le colocaban el hábito a la novicia, la cual se internaba en el claustro para siempre. Bécquer le preguntó a una anciana que lloraba quién era aquella mujer, y ésta le respondió que era una joven, hija de un conde que había quedado huérfana hacía un año porque sus padres habían muerto de cólera. Él le preguntó que cómo se llamaba la calle donde vivía y cuando se lo dijeron se dio cuenta que era la misma calle en la que estaba la cortinilla que se movía. Ese día apuntó la tercera fecha.
Lugar y tiempo en los que transcurre la acción
Transcurre en el siglo XVIII en Toledo.
Personajes
Aquí los personajes son el propio Bécquer y la joven misteriosa.
5. La rosa de la pasión
Resumen
En esta leyenda hablan de un judío, Daniel Leví, al que la gente consideraba rencoroso, vengativo y muy mala persona. Este tenía una tenducha donde vendía cadenillas de metal u otras orfebrerías. La gente le odiaba, tanto como él odiaba a los cristianos. Este judío tenía una hija llamada Sara, la cual era hermosa e inteligente. Muchos jóvenes judíos la pretendían y ella no aceptaba a ninguno. Un día, un joven hebreo fue a hablar con él y le dijo que la gente comentaba que Sara tenía un romance con un cristiano, y Daniel dijo que no lo iba a permitir.
Sara les siguió esa noche para ver a dónde se dirigían y llegó a las ruinas de una iglesia en el monte, donde descubrió que estaban preparándolo todo para crucificar a alguien y se imaginó que sería a su amante. Entonces les plantó cara a su padre y le dijo que había advertido a su amante para que no viniese, y que ella se había convertido en cristiana, y que se avergonzaba de su origen. Después de eso, su padre la crucificó junto con los demás hebreos y nadie volvió a ver o a saber nada de Sara.
Dicen que tiempo más tarde un pastor encontró allí una rosa con todos los atributos divinos y que debajo de ella el cadáver de una mujer joven que había sido martirizada y le llamaron la Rosa de la Pasión.
Personajes
Los personajes principales son Daniel Leví, un judío vengativo, malo y del que no te puedes fiar, y su hija, Sara, una joven bella e inteligente.
Tiempo y lugares en los que transcurre la acción
Transcurre en Toledo, en el siglo XIII o XIV.
6. La promesa
Personajes
- Margarita: La joven a quien su amante le hace la promesa de regresar por ella y casarse y termina muriendo.
- El conde Pedro: El hombre que le da el anillo a Margarita en señal de su promesa, la cual no cumple antes de la muerte de Margarita.
Resumen
Todo comienza con la historia de la vida de una mujer llamada Margarita, ella vivía perdidamente enamorada de un conde llamado Pedro. Ellos vivían su amor como nunca creyeron llegar a amar. Pero todo cambió cuando el conde Pedro debía ir a la guerra y por tal razón abandonaría la ciudad por un largo tiempo. El conde debía marcharse, pero sin antes le hizo la promesa a Margarita que regresaría por ella para poder casarse, y así ella no sería deshonrada.
Como muestra de su compromiso con ella, el conde Pedro le obsequió un anillo, para que ella siempre recordara que un día el conde regresaría por ella. Una de las misiones de los soldados de la ciudad en donde vivía Margarita y el conde Pedro, era conquistar Sevilla. Dicho así, ellos se marcharon a la guerra y tiempo después de haber conquistado Sevilla el conde Pedro comenzó a mirar una mano por todos lados. A donde su mirada se dirigía, él podía observar una mano, incluso en uno de sus tantos enfrentamientos por poder conquistar Sevilla, esa misma mano lo había salvado de morir. Él le comentó a uno de sus sirvientes lo que él veía, pero este no le creyó.
7. El monte de las ánimas
Habla del monte de las ánimas, un antiguo coto de caza (en Soria) donde templarios y nobles se batieron en lucha y murieron uno a uno. Así lo contó Alonso a su acompañante mientras paseaban por las calles de Soria. Después, en el palacio de los condes de Alcudiel, mientras hablaba con su prima Beatriz, se dispusieron a intercambiar prendas como prueba de querer volver a verse. Alonso le da el joyel de su gorra y Beatriz le dice que la banda que le iba a dar se le había caído en el Monte de las Ánimas, a lo que dice Alonso que no irá pues tiene miedo del Monte en Noche de Difuntos, a lo que Beatriz dice con cierta ironía: "-¡Oh! Eso de ningún modo. ¡Qué locura! ¡Ir ahora al monte por semejante friolera! ¡Una noche tan oscura, noche de Difuntos, y cuajado el camino de lobos!", a lo que Alonso le dice adiós y se marcha al monte.
Esa noche Beatriz no consigue dormir pues escucha constantemente ruidos extraños, pisadas, etc. A la mañana siguiente encuentra la banda ensangrentada encima del reclinatorio y los sirvientes le llaman diciendo que han encontrado el cuerpo fallecido de Alonso en el Monte de las Ánimas.
Narrador
Omnisciente.
Personajes
Principales
Beatriz y Alonso.
Secundarios
(No especificados)
8. El miserere
Resumen
Leyenda religiosa que habla de un músico extranjero que llega a la abadía de Fitero buscando el miserere perfecto para redimirse ante Dios por sus pecados en su país natal. Uno de los campesinos le cuenta que no ha escuchado todos, que le falta el Miserere de la Montaña, el que cantan los monjes que murieron a causa del hijo del señor que les había dado sus riquezas y sus posesiones a causa de la mala conducta del hijo, y dicen que se despiertan de cuando en cuando y cantan el miserere. Esto lo quiso ver con sus propios ojos el viajero, por lo que fue al antiguo convento esa misma noche, donde vio iluminarse de amarillo a la iglesia, a los monjes subir del lago donde habían sido arrojados el día de su muerte y comenzaron a cantar el salmo de los que han muerto y no han expiado sus culpas. Tras esto, vuelve a la abadía y le pide al abad que le deje alojarse unos meses allí mientras escribe el salmo. Lo escribe sin cansancio durante meses hasta que al intentar escribir el último versículo no lo consigue, gastando así más de 200 borradores en esta tarea. Haciendo esto, muere.
Narrador
Omnisciente.
Estructura
Técnica narrativa en flash-back, lenguaje coloquial, 3 capítulos, cerrada.
Personajes
Principales
El viejo compositor extranjero.
Secundarios
El abad y los parroquianos.
9. La venta de los gatos
Resumen
En esta historia, el autor habla de una historia que le pasó a él.
Cuenta que un día, paseando por Sevilla, se fue al barrio de San Jerónimo y llegó a una venta llena de alegría, con mucha gente cantando y pasándoselo bien. Se tomó algo y mientras lo hacía dibujó a una chica, la que parecía llevar el mando del coro femenino. Cuando ya se iba a ir, vino un chico, el que tocaba la guitarra y destacaba entre el grupo de chicos, y le suplicó que le diera el retrato de su amada. Él lo hizo, y el chico le acompañó hasta las puertas de la ciudad y le contó sobre esa chica, que se llamaba Amparo y que llevaba viviendo con ellos desde pequeñita y que no sabían quiénes eran sus padres.
El autor se fue de Sevilla y volvió 10 años después.
Todo le pareció muy cambiado y fue a la venta en la que estuvo para ver cómo iban las cosas. Se la encontró muerta, sin nadie, vacía, falta de alegría. Entonces el ventero le estuvo contando que un día vinieron unos hombres preguntando por Amparo, que resultó ser la hija de un rico. Se la llevaron, no sin mucho luchar, y desde entonces la desgracia cayó sobre ellos. El hijo del ventero la amaba e intentó verla, pero no le fue posible. Luego construyeron el cementerio allí al lado, y fue todavía peor porque dejó de venir la gente. Un día vieron un cortejo funeral, que resultó ser el de Amparo, que no se había acostumbrado a vivir así, en la riqueza. Desde entonces el hijo del ventero se volvió loco y está todo el día encerrado en su cuarto viendo el retrato de su amada.
Personajes
Bécquer, el ventero, el hijo del ventero y Amparo.
Lugar y época en los que transcurre la acción
En Sevilla en el siglo XIX.