Análisis de la Ley General de Ferrocarriles (1855): Impacto y Consecuencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB

Ley General de los Ferrocarriles (1855)

1) Localización

Texto histórico de naturaleza legal, de contenido económico. Aprobado el 3 de junio de 1855 y publicado posteriormente. Se trata de un texto de carácter jurídico, dirigido a todos los españoles. Fue promulgado durante el reinado de Isabel II, en el contexto del Bienio Progresista, cuando los liberales progresistas estaban en el poder. El autor es el Parlamento, siendo su mayor impulsor Luxán, Ministro de Fomento. La ley fue confirmada por Isabel II.

2) Análisis del texto

En la introducción, la ley promulgada por las Cortes es ratificada por Isabel II, reina de España. La ley buscaba regular la construcción del ferrocarril en España, estableciendo especificaciones técnicas (ancho de la vía, artículos 4, 6, 8, 19, 20 y 30). Es la segunda Ley de Ferrocarriles en España; la primera, de 1844, no resultó rentable. Se reconoció la importancia del ferrocarril para modernizar España y promover el mercado interior.

Dado que el Estado no disponía de fondos suficientes para el proyecto, se ofrecieron privilegios a compañías privadas, subvencionándolas y garantizando un interés mínimo del 6%. La Desamortización de bienes municipales de Madoz (1855) se implementó para financiar estas subvenciones e intereses. Los materiales necesarios se importaban del extranjero, exentos del pago de aduanas (artículo 30).

3) Contexto histórico

Durante el reinado de Isabel II (1843-1868), los liberales moderados lideraron el gobierno. Los cambios de gobierno a menudo se producían mediante pronunciamientos militares, como el liderado por Leopoldo O'Donnell. El partido progresista, controlado por O'Donnell y Espartero, implementó una serie de reformas financieras y administrativas. Sin embargo, tuvieron poco tiempo para consolidar estas leyes, ya que en 1856 O'Donnell encabezó otro pronunciamiento militar que puso fin al Bienio Progresista.

La entrada en vigor de esta ley generó una gran movilización de capitales, con la participación de financieros extranjeros. Mientras que otros países de Europa estaban inmersos en la Revolución Industrial, España seguía siendo una nación mayoritariamente agrícola.

4) Valoración

En diez años, se construyó una red ferroviaria de aproximadamente 4.500 km. Aunque inicialmente parecía un negocio rentable, no lo fue en la práctica. El sistema de concesiones no contribuyó al progreso económico del país. Algunas decisiones, como el ancho de vía y el sistema radial, no fueron las más acertadas. No obstante, el tren representó un avance significativo para la articulación del transporte y la promoción de un mercado nacional, abaratando los costes de los productos. Con el tiempo, se convirtió en un factor clave para el desarrollo industrial. Se puede afirmar que esta iniciativa sentó las bases para la modernización de España.

Entradas relacionadas: