Análisis de la Ley de 21 de julio de 1876: Abolición de los Fueros Vascos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB
TEXTO 6: Análisis de la Ley de 21 de julio de 1876
Contexto Histórico
Este texto analiza fragmentos de la Ley de 21 de julio de 1876, Ley Abolitoria de los Fueros Vascos. Se trata de una fuente primaria de carácter público y legislativo. Su autor es el gobierno del Partido Conservador de Cánovas del Castillo durante la primera etapa del reinado de Alfonso XII (1875-1885).
Cánovas, líder del partido Alfonsino durante el Sexenio Democrático, fue el artífice del sistema de la Restauración (1875-1930). Este sistema se caracterizaba por un férreo centralismo político-administrativo, reflejado en la Constitución de 1876. Tras la Tercera Guerra Carlista, este centralismo impulsó la aprobación de la Ley Abolitoria de los Fueros Vascos.
Ideas Fundamentales
La ley, promulgada durante el reinado de Alfonso XII y bajo la presidencia de Antonio Cánovas del Castillo, suprime la exención del servicio militar y la exención fiscal (Art. 1º) en Vizcaya, Guipúzcoa y Álava. Estas provincias conservaban un código foral propio que incluía dichas exenciones.
Además, la ley autoriza al Gobierno a realizar reformas en los fueros para lograr "el bienestar de los pueblos vascongados" (Art. 4ª). Se hace referencia a la legislación foral anterior, que representaba la adaptación del Antiguo Régimen en las provincias vascas. Los fueros, que chocaban con el principio liberal de igualdad, fueron objeto de abundante legislación para integrarlos en el sistema liberal.
Contextualización
Consecuencias de la Tercera Guerra Carlista
La victoria alfonsina en la III Guerra Carlista condujo a la abolición de los fueros en Bizkaia, Gipuzkoa y Araba a través de esta ley. Sin embargo, esta abolición no fue definitiva. En 1878, las diputaciones vascas obtuvieron la capacidad de fijar, recaudar y administrar impuestos, siempre que cumplieran con un pago anual al Estado (Cupo). Este sistema, conocido como Conciertos Económicos, se prorrogó con variaciones en el Cupo, manteniendo la autonomía fiscal de las diputaciones vascas.
Los Conciertos Económicos otorgaron una amplia autonomía administrativa a las diputaciones, que la aprovecharon para desarrollar actividades en diversos ámbitos (obras públicas, beneficencia…). La burguesía vasca logró controlar las diputaciones y orientar una política fiscal favorable a sus intereses.
Las Guerras Carlistas y la Cuestión Foral
Durante el siglo XIX, se produjeron tres guerras carlistas con un carácter dinástico e ideológico, enfrentando a partidarios del Antiguo y del Nuevo Régimen. La defensa de los fueros vascos por parte de los carlistas les granjeó el apoyo de las provincias vascas.
La Ley de 1876 se enmarca en la derrota del carlismo al final de la Tercera Guerra Carlista. La dificultad de integrar los Fueros (leyes propias de cada territorio durante el Antiguo Régimen) en el sistema liberal (basado en la igualdad) originó la cuestión foral del siglo XIX.
Evolución de la Cuestión Foral
- La Constitución de 1812 ignoraba la peculiaridad vasca de los fueros.
- El Convenio de Vergara (1839) obligaba al gobierno liberal a respetar el régimen foral.
- La ley de 25 de octubre de 1839 confirmaba los fueros, pero sin perjuicio de la unidad constitucional de la monarquía, permitiendo al Gobierno modificarlos.
- La Ley Paccionada de Navarra (16 de octubre de 1841) supuso el fin del régimen foral en Navarra.
- El decreto de 29 de octubre de 1841 de Espartero buscaba abolir los fueros, pero la vuelta de los moderados en 1844 restauró las atribuciones forales.
- La abolición definitiva del régimen foral vasco llegó con la derrota de los carlistas en 1876 con la ley de 21 de julio de Cánovas del Castillo, que extendía los deberes constitucionales del servicio militar y la contribución a los gastos del Estado a las provincias vascas.
- Los Conciertos Económicos de 1878 permitieron la autonomía financiera de las diputaciones. La burguesía vasca consiguió del sistema canovista una legislación que conservaba los aspectos de los fueros beneficiosos para la industria.
Los Fueros Vascos en la Actualidad
Es importante destacar que los fueros vascos se mantienen en vigor en la actual Constitución de 1978. La Ley Abolitoria de 1876 se menciona explícitamente en las Disposiciones derogatorias de la Constitución.