Análisis de la Ley del 21 de Julio de 1876: Abolición de Fueros y Consecuencias
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB
Ley del 21 de julio de 1876: Abolición de Fueros y Consecuencias
1- Clasificación del texto:
- Origen: Texto primario, escrito en la época.
- Naturaleza: Texto jurídico (ley) y de contenido político.
- Publicación: 21 de julio de 1876.
- Autores: Redactado por las Cortes, firmado por Antonio Cánovas del Castillo y sancionado por Alfonso XII.
- Destinatarios: Pueblo español.
- Carácter: Público.
- Tema principal: Abolición de los fueros.
2- Análisis de la Ley
La ley establece las siguientes disposiciones:
- Artículos 1 y 2: Obligación de las provincias vascas de contribuir con un cupo de hombres para el ejército.
- Artículos 1 y 3: Obligación de dichas provincias de pagar rentas e impuestos ordinarios, proporcionales a la capacidad económica de cada ciudadano.
- Artículo 4: Se faculta al Gobierno para reformar el antiguo régimen foral cuando lo considere oportuno.
3- Contextualización Histórica
Antecedentes:
- 1833: Primera Guerra Carlista, originada por el problema sucesorio, el apoyo popular a los carlistas y la defensa de la religión. Los liberales, partidarios de la eliminación de los fueros, se enfrentan a los carlistas.
- Fin de la Guerra: Se firma el Convenio de Vergara entre Maroto (carlista) y Espartero (liberal), donde se reconoce a Isabel II como reina y se mantienen los fueros.
- 1841: Firma de la Paz Pacionada. Navarra pierde su condición de reino, las aduanas se trasladan a la costa, pero conserva ciertas autonomías político-administrativas. En el resto del País Vasco, se suprime el pase foral, las diputaciones forales y las juntas, y las aduanas se trasladan a la costa.
- Decreto de 1841: El gobierno liberal de Espartero intenta unificar la nación mediante un decreto que abolía en la práctica los fueros, excepto la exención fiscal y la no aplicación del servicio militar en territorio vasco.
- 1844: El regreso de los moderados al poder significó la restauración de los fueros en el País Vasco, salvo el pase foral.
Abolición Definitiva:
La abolición definitiva del régimen foral por Cánovas del Castillo estableció que los deberes constitucionales de realizar el servicio militar y contribuir a los gastos del Estado se extenderían a las provincias vascas. Además, reforzó el papel del Estado, que disolvió las diputaciones forales al año siguiente por su desobediencia civil.
Conciertos Económicos:
Cánovas, previendo revueltas por la abolición total de los fueros, creó los conciertos económicos, que aceptaban la autonomía fiscal de las diputaciones vascas, buscando un acuerdo entre partidarios y detractores de los fueros.