Análisis del lenguaje: Modalización, semántica y registro idiomático

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,14 KB

Procedimientos de modalización

Modo verbal

  • Indicativo: Modo de la realidad objetiva.
  • Subjuntivo: Propio de las oraciones irreales (ej: Ojalá llueva).
  • Imperativo: Expresa mandato.

Perífrasis modales

Muestran la actitud del hablante.

  • Necesidad u obligación: Tener que + infinitivo / Deber + infinitivo / Haber de + infinitivo / Hay que + infinitivo.
  • Posibilidad o probabilidad: Poder + infinitivo / Deber de + infinitivo / Venir a + infinitivo.

Modalidad oracional

  • Enunciativas: Más propias del modo objetivo, denotativo.
  • Interrogativas: Buscan llamar la atención del receptor, en mayor caso serán interrogaciones retóricas.
  • Exclamativas: Implican subjetividad.
  • Dubitativas: Expresan duda, implican subjetividad.
  • Desiderativas (optativas): Implican subjetividad.
  • Exhortativas: Expresan mandato, poco frecuentes.

Elementos léxicos valorativos

  • Sustantivos (abstractos): Ej: alegría, desgracia.
  • Adjetivos (explicativos): Ej: agradable, cruel.
  • Verbos: Querer, desear.
  • Adverbios y locuciones de posicionamiento: Probablemente, lamentablemente.
Uso de la primera persona gramatical

El autor transmite directamente su posicionamiento en el texto, lo que implica un alto grado de subjetividad.

Uso de algunas figuras retóricas
  • Hipérbole: Exageración más allá de lo verosímil.
  • Metáforas y comparaciones (subjetivas)

Nivel semántico / Campo semántico

El campo semántico es un grupo de palabras que están relacionadas por su significado y pertenecen a la misma categoría gramatical (ej: vehículos: tren, coche, bus).

  1. Campo semántico predominante: En el texto viene marcado, lógicamente, por el tema.
  2. Sinónimos y antónimos
  3. Hipónimos (ej: profesiones) e hiperónimos (ej: abogado, fontanero)
  4. Elipsis (supresión de una palabra ej: móvil)
  5. Eufemismos y palabras tabú (gordo, obeso)
  6. Figuras retóricas:
    • Metáfora (boca de fresa)
    • Sinécdoque (la parte por el todo)
    • Metonimia (designar el nombre a una cosa de otra cosa con la que mantiene algún tipo de relación: tomarse una copa)
    • Comparación (como)

Las relaciones entre los significados de las palabras de un texto contribuyen a un continuo intercambio y complejidad de relaciones semánticas.

Características léxicas

Según las marcas del proceso argumentativo hay marcadores y conectores. Los marcadores y conectores vienen exigidos en función de la intención o actitud del autor:

  • Señalan los cambios de contenido (ej: en lo que respecta a, abriendo un inciso).
  • Avisan de la formulación de opiniones (ej: en mi opinión, según mi punto de vista)
  • Ordenan la información (en primer lugar, en segundo...)
  • Presentan las partes del proceso argumentativo (ej: en definitiva, en resumen).

Grado de subjetividad

Cuanto más subjetivo sea el autor, mayor selección de vocabulario habrá, y podemos encontrar adjetivos explicativos, sustantivos peyorativos (uso del lenguaje con una finalidad negativa para lo que se designa) y morfemas flexivos (casucha, libraco).

Nivel de formalidad

Encontramos el registro lingüístico, que es cuando el vocabulario es cuanto más simple, cuanto más informal. Puede aparecer el registro común, registro coloquial y lo vulgar.

Texto periodístico

En este tipo de texto encontramos:

  • Préstamos y neologismos: Extranjerismos, sobre todo anglicismos, o xenismos (términos adaptados), siglas, acrónimos (una sigla que se pronuncia como palabra).
  • Eufemismos: Una palabra o expresión políticamente aceptable o menos ofensiva que sustituye a otra palabra de mal gusto o tabú.
  • Palabras derivadas con sufijos o prefijos
  • Palabras compuestas: Contienen dos raíces.

Asimismo, también debemos hacer mención a las categorías gramaticales (sustantivos, adjetivos, adverbios…) y a las principales familias léxicas (palabras que comparten el mismo lexema o raíz).

Registro idiomático

Nivel culto

Emisor con alto nivel cultural, código elaborado, se emplea en varios ambientes: artísticos, científicos, profesionales.

Características generales

  • Lenguaje fluido y cuidado, claridad y precisión, adecuado al tema, corrección sintáctica.
  • Uso de procedimientos de enfatización para resaltar frases.
  • No emplea frases con sentimientos.

Léxico

  • Preciso y apropiado, evita el uso de muletillas y palabras comodín.
  • Muestra cuidado en la elaboración del texto, variedad léxica, fruto de la sólida formación intelectual.
  • Uso de tecnicismos, cultismos y términos abstractos.
  • Empleo de palabras con frecuencia mínima en lenguaje coloquial.
  • Buen uso de los tiempos verbales, formas personales e impersonales, cuidada selección de adjetivos, adverbios...

Sintaxis

  • Oraciones extensas, claras, correctas, encadenadas con gran variedad de nexos.
  • Ausencia de elipsis y entonación enunciativa.

Dominio de los matices de significación

  • Uso de sinónimos y antónimos, anáforas (repetición) y catáforas (anticipar lo que se va a decir), figuras literarias.

Predominio de la función representativa

  • Contenido lógico y objetivo, discursos coherentes, correctos y adecuados.

Nivel coloquial

Se emplea en el ambiente entre amigos y familia.

Características generales

  • Improvisación y espontaneidad, uso reflejado del lenguaje, más expresivo que en el culto.

Léxico

  • Uso de diminutivos o aumentativos para expresar afecto, desprecio, ironía...
  • Uso de apocopes (bici, tele).
  • Léxico impreciso y plagado de palabras comodín (cosa, eso, hacer).
  • Repetición de palabras, uso del tú, uso de palabras juveniles (pedo, castaña, merluza).
  • Uso de enfatizaciones.

Sintaxis

  • Estructuras incompletas, se sobreentienden por la situación extralingüística.
  • Elipsis que requieren conocer la situación extralingüística.
  • Estructuras demasiado largas, frases hechas y lenguaje proverbial.
  • Oraciones exclamativas e interrogativas, concatenación y repetición de frases.

Otras características

  • Uso del vocativo, uso de ¿?, empleo consciente de expresiones gramaticales.
  • Empleo de la metáfora y el lenguaje figurado.
  • Predominio de las funciones expresiva y apelativa.

Entradas relacionadas: