Análisis del lamento pastoril en la égloga I de Garcilaso de la Vega
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB
El lamento de Salicio y Nemoroso
La separación de los pastores conlleva a una actitud pastoril hacia la naturaleza. Se presentan elementos y responsabilidades: la falsedad de la mujer, la crueldad del destino y el uso de imágenes de soledad. Esta última está presente en Salicio, prefiguración y símbolo de un dato institucional: el contacto con la naturaleza solo se accedía a través de Galatea. En el lamento de Nemoroso, se describe el pasado como una común participación con Elissa, y la soledad caracteriza el presente. De esta forma, Salicio extraña la naturaleza y desea abandonar ese paisaje donde fue feliz con su amor. La naturaleza se aproxima a Salicio, mostrando su dolor para destacar la inestabilidad de Galatea. Se usan deícticos como "aquí" y "donde", y se hace uso de la intensificación en los adverbios de lugar de carácter interrogativo. Además, se ubica el tópico ubi sunt, que la ofrece en su crueldad. Salicio ve la traición de Galatea como algo natural, utilizando elementos por naturaleza ajenos y contraposiciones frecuentes en el lamento. El pasado feliz aparece como un engaño, y son frecuentes las figuras retóricas como la exclamación. Asimismo, Salicio recorre su historia de amor mediante la negatividad total.
Por otro lado, el orden razonado de Salicio se debe a las fases de alejamiento de la mujer. Mientras él sufre por su amada, concluye con el lugar; en cambio, el lamento de Nemoroso se opone al de Salicio porque el pasado se compara con el presente como algo contrario. El lamento de Nemoroso está dividido en seis estrofas: anuncia la espera de la muerte/vida de forma impaciente para su viaje a la muerte, donde se reunirá con su amada. Los recuerdos de la felicidad dejan paso a los últimos momentos de la vida de la mujer, un punto continuo de felicidad e infelicidad. Nemoroso cada vez se acerca más a la imagen de la mujer, pero se prepara a una parábola inversa: la muerte. Espera reunirse con Elissa donde la separación ya no sea posible. El lamento de Nemoroso se cierra con el deseo de otros paisajes. En el mismo lugar se sitúan los dos pastores hasta el final de la égloga, donde los dos lamentos concluyen en una decisión de abandono, una distancia de muerte. Una posible fuente para esta égloga sería la égloga VIII de Virgilio.
El nombre de la amada y la dislocación
El nombre de la mujer se pronuncia de seguida, junto a comparaciones que provocan la crueldad. A medida que avanza el poema, sus nombres ya no se nombran, pues se apostrofan mediante pronombres y adjetivos personales. Para ellas, la dislocación está presente a veces: se aleja de Salicio y se aproxima a un nuevo amante. En este concepto hay dos consideraciones:
- La injustificación objetiva donde se compara a Salicio con su rival, el amante.
- La ruptura de sincronización entre el propio abandono de la amada y la estabilidad de Salicio, una estabilidad afectiva que se va convirtiendo en dolor y que se caracteriza por expresiones de aspecto durativo.
Las lágrimas parecen mencionar al pastor traicionado; se usa el verbo "salir" y se repite constantemente junto con otros verbos. Hay una relación entre presagio y el estribillo mediante imágenes deslizadas y de fuga. Por lo tanto, se produce una inversión en las últimas estrofas: el movimiento de Galatea pasa a Salicio, quien deja el lugar idílico donde había gozado de un pasado inolvidable. Por lo tanto, el abandono ahora es por parte de Salicio.
El Renacimiento español
El Renacimiento español es un conjunto de movimientos que suponen una reactivación cultural. Resurge el arte y la literatura, y hay un gusto por la antigüedad griega y romana. La revolución italiana se expande por el resto de Europa. Aparece el movimiento del humanismo, cuyo punto central es el antropocentrismo: el hombre dice lo que siente sin alejarse de la fe, aunque sigue unos cánones y no es necesariamente verdad, pero habla desde su perspectiva humana. El humanismo es una amplia manifestación de antropocentrismo. El hombre y sus posibilidades son el tema central de la época. El hombre perfecto tiene como rasgo principal la cultura, la sensibilidad y el dominio de la literatura. El Renacimiento ofrece una vuelta a lo clásico y su visión de la realidad, dando lugar a este Humanismo. En la época, hay cambios en la estructura política y económica, como la invención de la imprenta, y diferentes acontecimientos relevantes como el descubrimiento de América, en el que Sevilla cobra mucha importancia por ser el centro del monopolio comercial. Todo esto provoca un cambio en la relación entre el hombre y los medios.