Análisis del Laicismo y la Transición a la II República Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,9 KB

Azaña y el Problema Religioso en la Transición a la II República

Se trata de una fuente histórica primaria, de naturaleza circunstancial narrativa y de carácter político. La idea principal del texto coincide con la intención, que es la defensa del laicismo y la separación completa entre Iglesia y Estado para reducir la tradicional influencia de la Iglesia sobre la sociedad española.

Contexto Histórico

Tras la caída de Primo de Rivera, Alfonso XIII nombró jefe de gobierno a Berenguer. Su objetivo era la vuelta al régimen constitucional de 1876. Los políticos conservadores y liberales se negaron a participar en el gobierno. La lentitud con que se restablecieron los liberales constitucionales fue minando el poco prestigio del nuevo Gobierno, al que la prensa calificó de “Dictablanda”.

A la derecha republicana se incorporaron políticos procedentes del “turno”, como Alcalá Zamora y Miguel Maura. La izquierda liberal republicana se agrupó con Azaña como principal líder. También se sumaron los nacionalistas. En Agosto de 1930 los representantes de los principales partidos de la oposición llegaron a un acuerdo: el Pacto de San Sebastián. Se preparó un golpe militar para el 15 de diciembre, pero tres días antes, Fermín Galán y García Hernández se adelantaron y se pronunciaron en Jaca por la República. Fueron detenidos, juzgados y ejecutados.

Berenguer anunció su decisión de convocar elecciones e intentó promover un partido monárquico para ganarlas, pero pocos estaban dispuestos a colaborar. Berenguer dimitió. El nuevo jefe de Gobierno, Aznar, convocó elecciones municipales y sus resultados desencadenaron la abdicación del rey y la proclamación de la II República. Los resultados de las elecciones produjeron una conmoción. En las áreas rurales los concejales eran monárquicos y en las ciudades republicanos. El 14 de abril la república fue proclamada en varias ciudades y Alfonso XIII abandonó el país por Cartagena rumbo a Marsella.

Primeras Medidas de la II República

El ministro Largo Caballero adoptó las primeras medidas de reforma agraria y laboral. El Gobierno Provisional promovió una legislación educativa y se crearon nuevas plazas de maestros, se construyeron escuelas y se fundó el patronato de misiones Pedagógicas. También se puso en marcha el Estatuto Provisional de autonomía de Cataluña.

Conflictos y Tensiones

Anarquistas y Socialistas estaban divididos. El conflicto más grave se produjo a causa del enfrentamiento entre la Iglesia y el nuevo Régimen. La acción desembocó en la quema de conventos. Se despertó el viejo anticlericalismo. El 28 de junio se celebraron elecciones a Cortes Constituyentes. Votó el 70% del censo, que dio la victoria a los republicano-socialistas.

Entradas relacionadas: