Análisis jurídico del Estado Autonómico en España: Evolución, competencias y desafíos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 12,25 KB

Formación y Evolución del Estado Autonómico

¿Contempla la Constitución un modelo específico de estado, respecto a la organización territorial?

Contempla diversas posibilidades, desde un Estado Autonómico hasta uno unitario.

¿Qué fue definido como desconstitucionalización de la estructura territorial del Estado?

Indefinición constitucional por la cual ha quedado organizado en la práctica el Estado Autonómico.

¿Consagra la Constitución una desigualdad entre las llamadas regiones históricas (Cataluña, Galicia y País Vasco) y las demás?

Sí, ya que las regiones históricas podían acceder a una autonomía plena sin necesidad de someterse a los requisitos previstos en la Constitución.

¿Qué solución se dio para equiparar las CCAA que no habían podido asumir todas las competencias que la Constitución no atribuía al Estado con las que sí pudieron?

c) Se siguió una solución mixta, poniendo en relación la A y la B:

  1. Se hizo una reforma de los Estatutos.
  2. Se siguió la vía de una descentralización competencial por medio del Art. 150.2 de la Constitución Española.

¿Por qué se plantea debate sobre los "hechos diferenciales" de algunas CC. AA., así como una tensión específica en relación con la alternativa de negociación bilateral con las instituciones generales del Estado?

La equiparación competencial era contemplada como una amenaza por algunos sectores nacionalistas periféricos, porque obliga a establecer una relación permanente e institucionalizada entre el Estado y las CCAA.

¿Qué mecanismos utilizan algunas CCAA para reivindicar los "hechos diferenciales" existentes entre ellas?

c) La A y la B son correctas:

  1. Relecturas de la Constitución.
  2. Reivindicación de un nuevo sistema de financiación autonómica.

¿Qué ha determinado que la jurisprudencia constitucional haya desarrollado una función relevante en la consolidación del Estado Autonómico y en su configuración como un modelo de orientación federal?

La apertura del texto constitucional respecto de la organización territorial del Estado y la necesidad de integrar a los Estatutos de Autonomías en la Constitución territorial.

¿Qué pasó en los primeros años de implantación del Estado autonómico?

Que había desconfianza hacia la capacidad de los órganos autonómicos para mantener el nivel de garantías de los correspondientes órganos estatales.

El Estado Autonómico tal y como se le conoce hoy en día no habría sido posible sin:

La labor jurisprudencial del Tribunal Constitucional.

El Derecho Constitucional de los estatutos de autonomías hace referencia a:

c) Son correctas la a y la b:

  1. Las previsiones constitucionales relativas a la distribución territorial del poder.
  2. A los estatutos de autonomía que lo integran.

¿Las comunidades autónomas pueden asumir competencias estatales?

Sí, mediante el artículo 149.1 que dice que las CCAA pueden asumir funciones de desarrollo legislativo y/o ejecutivo de la legislación estatal, así como materias complementarias (territoriales, basados en el interés o en la finalidad…).

¿Quién integra las conferencias sectoriales?

c) Son correctas la a y la b:

  1. Integra a un ministro de gobierno que es el que convoca las conferencias.
  2. Integra a los consejeros de las comunidades autónomas responsables del mismo sector de actividad pública.

La cuestión de si las reformas estatutarias eran necesarias ha provocado debates muy fuertes durante la legislatura de:

2004-2008.

Los estatutos anteriores elaborados poco después de elaborarse la Constitución le daban la espalda a problemas como:

d) Todas son correctas:

  1. A Europa, ya que no contenían ninguna mención a Europa ni la Unión Europea.
  2. A la sociedad, pues se limitaban a regular (con algunas excepciones puntuales) la ordenación institucional y el sistema de competencias de la CCAA.
  3. Al Estado, al no prever mecanismos de relación y coordinación con las instituciones generales del Estado.

En situaciones problemáticas relacionadas con reformas autonómicas, quien determina las competencias de las CCAA es:

Tribunal Constitucional.

Las reformas estatutarias del estado autonómico han sido reclamadas durante años por una gran parte de constitucionalistas españoles por:

La ausencia de definición constitucional del modelo que exigía reformas sustantivas para “cerrar” el estado autonómico.

Las propuestas de reforma constitucional relativo al tema autonómico que el Gobierno de la Nación pretendía hacer y que en este momento están paradas son:

c) Ambas son correctas:

  1. Reforma del Senado.
  2. Incorporación de la denominación oficial de las CCAA.

¿Cuál de estos ordenamientos está dentro de la Constitución?

Ninguno de ellos. La Constitución los reconoce e integra en el sistema jurídico, pero no existen más que como una mera posibilidad.

¿Cuántas han sido las instituciones y técnicas que se han incorporado a las CCAA por vía extraestatutaria?

Abundantes.

¿Qué comunidades autónomas siguieron la vía del artículo 151, también conocida como vía rápida, para obtener la autonomía?

Andalucía, País Vasco y Cataluña.

¿Pueden las CC. AA. participar en organismos internacionales?

Sí, las CC. AA. podrán participar en organismos internacionales, directa o indirectamente, en asuntos de singular relevancia o que afecten a sus competencias o a materias de su específico interés.

¿Pueden las CCAA participar en la designación de miembros en determinados órganos estatales?

Sí, en el Tribunal Constitucional, en el Consejo General del Poder Judicial: los magistrados propuestos por el Senado serán elegidos entre los candidatos presentados por las CCAA en los términos que determine el reglamento de la cámara.

¿Qué fondos garantizan la articulación de los recursos económicos en la relación Estado-autonomías?

El Fondo de Comercio y el Fondo de Garantía de los Servicios Públicos.

¿Se reconoce algún tipo de derechos en los estatutos de autonomía?

Sí, aunque esos derechos pueden considerarse como el desarrollo de los derechos constitucionales.

¿Quién debe regular, dentro de unos criterios estrictos, los aspectos centrales, por ejemplo, de los derechos fundamentales?

El legislador orgánico.

Competencias de las Comunidades Autónomas

¿Sobre qué áreas materiales podrán ejercer las CCAA competencias exclusivas?

d) A y B son correctas:

  1. Competencias institucionales, competencia de acción pública territorial y competencias de acción económica y promocional.
  2. Competencias de acción normativa constitucionalmente condicionada, competencias de acción social y asistencial y competencias de acción sobre la seguridad pública.

¿En qué CCAA no es contrario a la Constitución el ejercicio de la competencia material plena sobre el mismo espacio físico u objeto jurídico?

Cataluña.

¿En qué CCAA se establecen condiciones a la legislación básica estatal respecto a las competencias compartidas?

D. Cataluña, Andalucía y Aragón.

¿Cuál fue el primer tipo de competencia extra-estatutaria?

Leyes marco.

¿Gracias a las competencias de las CCAA una de las mismas se puede independizar?

No, porque la Constitución española establece la autonomía de las CCAA, no su independencia.

Al referirse a los Estatutos de Autonomía con doble cláusula residual, ¿de qué dependen las competencias de cada CCAA?

Dependen de la redacción concreta que se haya dado en los Estatutos.

¿Puede existir una separación absoluta entre el ordenamiento estatal y el ordenamiento autonómico?

Sí, pueden ser competencias exclusivas del Estado o las CCAA, pero deben compatibilizarse.

¿A quién corresponden las competencias que no se incorporen en los Estatutos de Autonomía?

Al Estado español.

¿Qué actitud están teniendo determinadas CCAA en lo que a competencias se refiere?

Proponen devolver competencias estatutarias al Estado.

¿Cuándo se creó la Comisión General de las CCAA?

Con la reforma del Reglamento del Senado.

¿Establece la Constitución directamente las competencias autonómicas?

No, contiene una relación de posibles competencias autonómicas y una relación de competencias estatales.

La distribución de las competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas se realiza a partir de la interacción entre...

Constitución y Estatutos de Autonomía.

¿Cuándo encuentran una solución los problemas competenciales?

Cuando se someten a la Constitución.

¿Según qué autor, al someterse a la Constitución, los problemas competenciales encuentran una solución?

D. Grimm.

¿De qué CCAA se han realizado propuestas para solucionar los problemas competenciales?

Cataluña.

¿Están garantizadas las competencias estatutarias y extraestatutarias?

Sí, pero las extraestatutarias no.

En cuanto a la desigualdad competencial, ¿estuvo en base de la independencia inicial de…?

TC.

¿En qué CCAA no se da la igualación competencial?

En la anterior, incluyendo a Ceuta y Melilla.

¿Cuáles son las comunidades de autonomía plena que pudieron incorporar las competencias no atribuidas al Estado por el Art. 141.1 de la Constitución española?

Andalucía, Cataluña, Galicia y Euskadi.

¿En qué Comunidades, según los Estatutos, corresponden de forma íntegra las potestades legislativa, reglamentaria y ejecutiva?

Andalucía y Galicia.

¿Quién debería fijar las bases en normas con rango de ley?

Estado.

¿De qué dependen las competencias de cada CCAA respecto del Estado?

De los estatutos.

En cuanto a competencias… ¿Qué ocurre con Ceuta y Melilla?

Carecen de facultades legislativas.

En las CCAA, las reformas estatutarias que hace el Estado…

Se pueden aplicar en algunas CCAA y en otras no.

Las Fuentes del Derecho en las CCAA

Los entes locales:

Son instituciones políticas, cuyos órganos de gobierno se constituyen por medio de elecciones políticas y que pueden desarrollar actuaciones políticas diferenciadas de las de los órganos regionales o estatales.

El estado autonómico se ha ido configurando debido a:

d) Todas son correctas:

  1. Las tendencias disgregadoras.
  2. Por el desarrollo jurisprudencial del Tribunal Constitucional.
  3. Por la recepción de impulsos decisivos de acuerdo políticos.

El elemento fundamental que permite distinguir entre autonomía regional y otros institutos similares es:

La irrevocabilidad de los poderes otorgados a los territorios.

La exigencia general para la reforma de los Estatutos que contempla nuestra actual constitución se encuentra reflejada en el artículo:

147.3.

¿Cómo debe ser la formulación final de la reforma?

Orgánica.

La rigidez del estatuto opera, sobre todo, conforme a:

Garantizar la supremacía de la Constitución en las relaciones con el poder central.

El Estatuto podrá ser considerado norma suprema:

en ningún caso.

Las normas autonómicas deben someterse a los principios generales, algunos de ellos pueden ser:

Principio de legalidad, seguridad jurídica y principios específicos como el respeto de los derechos y libertades.

¿Qué principio central puede verse más vulnerado por la potestad normativa autonómica?

Principio de unidad.

¿Es posible que algún principio estatutario pueda ser contrario a la Constitución?

No, ninguno de los principios es contrario a la Constitución, por eso, se considera legítimo que los estatutos establezcan su propio orden.

¿Qué elementos no se consideran límites de la potestad normativa autonómica?

El ámbito territorial y competencial en el que esa potestad puede ejercitarse.

Entradas relacionadas: