Análisis e Interpretación del Dibujo de la Familia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,32 KB
Plano de Contenido
Se analizan las relaciones existentes entre el sujeto y los objetos representados. Junto al significado simbólico, permite conocer aspectos de la personalidad del examinado en sus diferentes facetas. Es importante tomar en cuenta:
- El nivel socioeconómico y cultural del sujeto.
- Su edad cronológica y su nivel madurativo-evolutivo.
Los detalles curiosos suelen señalar la existencia de un área conflictiva que el sujeto pueda tener.
- La ausencia total de detalles implica falta de energía, vacío, depresión, aislamiento o pobreza personal.
- Excesivos detalles reflejan rigidez defensiva, defensas obsesivas, extremo control o perfeccionismo.
La inadecuación de los detalles dibujados expresa tendencia al retraimiento. La omisión de algunos esenciales (como puede ser la boca, el techo, etc.) puede relacionarse con elementos psicóticos, o también, si son excesivos: alto perfeccionismo y rigidez, o si existe amenaza de desorganización, hipervigilancia, temor a la irrupción de impulsos prohibidos, perturbación emocional, fallos en los mecanismos obsesivos de autocontrol, entre otros.
Borrado
- Moderado: Seguido de un mejoramiento del dibujo: Flexibilidad y buena adaptación.
- Excesivo: permanente borroneo y ensuciamiento. Dibujar sobre otro dibujo ocultándolo, tachar figuras: Incertidumbre e indecisión. Insatisfacción consigo mismo. Ansiedad y necesidad de ayuda. Posible TOC. Posible indicador de organicidad cuando no es seguido de un mejoramiento del dibujo. Incertidumbre e indecisión. Insatisfacción consigo mismo. Ansiedad y necesidad de ayuda. Cuando se concentra en un área en particular, conflicto o preocupación por esa área.
- Fracasado: Se tacha o se borra de mal manera: Fracaso en los intentos de anulación.
- Tabicamiento: separaciones de dibujos mediante líneas o dibujos muy separados entre sí: Aislamiento como defensa.
- Roturas: Regresión como defensa.
DIBUJO DE LA FAMILIA
Se usa para conocer:
- Dificultades de adaptación del niño con el medio, rivalidad fraterna y conflictos edípicos.
- Cómo el niño/a percibe las relaciones entre los miembros de la familia.
- Cómo se incluye a sí mismo en dicho sistema.
- Actitud del niño frente a su familia y preocupaciones conscientes e inconscientes.
Según Corman, se puede aplicar desde los 5-6 años dependiendo del nivel madurativo del niño y la consigna es:"dibuja una familia imaginad". Interpreta el dibujo en base a 4 planos: plano gráfico, estructural, contenido e interpretación psicoanalítica.
Plano Gráfico
- Trazo fuerte: indica pasiones poderosas, audacia, violencia.
- Trazo débil: indica delicadeza de sentimientos, timidez, inhibición de los instintos, incapacidad para afirmarse o sentimientos de fracaso.
- El sector inferior corresponde frecuentemente a los instintos primordiales de conservación de la vida, Corman señala que puede asociarse con depresión y apatía.
- El sector superior se relaciona con expansión imaginativa, se le considera la región de los soñadores e idealistas.
- El sector izquierdo puede representar el pasado y puede ser elegido por sujetos con tendencias regresivas.
- El sector derecho puede corresponder a metas en relación con el futuro.
- Los sectores blancos pueden asociarse con inhibiciones.
Amplitud
- Movimiento amplio: indica expansión vital y fácil extraversión de las tendencias.
- Trazos cortos: inhibición de la expansión vital y una fuerte tendencia a replegarse en sí mismo. Cuando el sujeto repite los mismos trazos en las diferentes personas perdiendo su imaginación significa que ha perdido parte de su espontaneidad, que vive, actúa muy sujeto a las reglas. Al suprimirse a sí mismo significa que no se siente a gusto con su papel en la familia, quisiera cambiar el sexo o la edad. Cuando los miembros no representan sus caracteres propios, apareciendo deformados, vistos a través de las atracciones y repulsiones, significa que estos niños no tienen una realidad objetiva, proyectando sus tendencias personales.
Partes del Cuerpo
- Boca: individuos primitivos, alcohólicos o depresivos.
- Labios: reflejan intereses narcisistas y femeninos.
- Ojos: Contacto con el mundo exterior, considerado el espejo del alma.
- Pelo: relacionado con la sexualidad.
- Nariz: simbolismo sexual.
- Cuello: Coordinación entre impulsos y funciones intelectuales.
- Brazos y manos: Yo y adaptación social.
- Hombros: expresión de poder y perfección física.
- Bolsillos: Dependencia, infantilismo y en adolescentes, ladrones.
- Corbata: símbolo sexual.
- Sombrero: significación fálica.
- Zapatos en mujeres: impulso sexual.