Análisis de la Influencia del Relieve y la Latitud en las Temperaturas y Precipitaciones de España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 6,33 KB
Temperaturas en España
El mapa refleja las temperaturas medias anuales según tres factores principales:
- Latitud: La temperatura asciende cuanto más al sur.
- Cercanía al mar: La temperatura es más suave en la costa que en el interior.
- Altitud: La temperatura varía con la altitud, bajando 0.6°C cada 100 m.
En el mapa, las zonas más elevadas presentan temperaturas menores. Así, las temperaturas más bajas (6-8°C) se dan en las zonas más altas de los Pirineos, Cordillera Cantábrica, Sistema Central y Sistema Ibérico. Las temperaturas oscilan entre 10-12°C en las Béticas, 12-14°C en la Cordillera Costero Catalana y 14-16°C en los Montes de Toledo y Sierra Morena. En zonas de relieve abrupto, las isotermas están más juntas, mientras que en zonas llanas están más separadas, como en las dos Submesetas.
Comparación entre los Litorales Mediterráneo y Cantábrico
En ambos litorales, la temperatura es más cálida que en las zonas del interior debido a la influencia suavizante del mar. Sin embargo, el litoral cantábrico registra temperaturas de 14-16°C, similares a la costa catalana hasta Tarragona, mientras que el resto del litoral mediterráneo, incluyendo las Baleares, registra 16-18°C. Esta diferencia se debe a la latitud (temperaturas más frías al norte) y a las características de los mares: el Cantábrico es un mar abierto con temperaturas más frías (unos 2°C menos) y el Mediterráneo es un mar cerrado con temperaturas más cálidas.
Relación entre el Turismo y la Distribución de Temperaturas
El turismo en España es principalmente de sol y playa, beneficiado por el amplio litoral y las temperaturas cálidas. El litoral cantábrico, con clima oceánico, precipitaciones abundantes (superiores a 800 mm anuales) y temperaturas suaves, no favorece este tipo de turismo, además de tener costas acantiladas y playas más reducidas. Predomina el turismo cultural, de paisajes naturales, senderismo y rural. El resto del litoral peninsular, junto con las Baleares, con clima mediterráneo, precipitaciones escasas (entre 800 y 300 mm, y menos de 300 mm en el sur) y temperaturas cálidas (más de 2000 horas de sol al año), es muy favorable al turismo de sol y playa. Canarias, con clima subtropical, temperaturas cálidas todo el año y menos de 300 mm anuales, no presenta estacionalidad.
Insolación en España
Provincias con menos de 60 días de sol
La Coruña, Lugo, Pontevedra, una pequeña parte de Orense, Asturias, parte de León, Palencia y Burgos, Cantabria, Vizcaya, Guipúzcoa, Álava y Navarra.
Relación entre Precipitaciones y Relieve
El relieve influye en las precipitaciones de dos maneras:
- Disposición periférica: Actúa como barrera orográfica, dificultando la llegada de borrascas al interior y generando zonas húmedas en las laderas de barlovento y más áridas a sotavento (ej. desierto de Tabernas, valle medio del Ebro).
- Aumento de precipitaciones con la altitud: El enfriamiento y condensación del vapor de agua provoca mayores precipitaciones en altitudes elevadas.
Relación entre Insolación y Clima
La insolación es la cantidad de radiación solar recibida. En España, por su latitud, se superan las 2000 horas de sol al año. La Cornisa Cantábrica está por debajo de la media, mientras que el sur peninsular y Canarias están por encima. La latitud es el principal factor, siendo mayor la insolación cuanto más al sur. El sur peninsular está más tiempo bajo la influencia del Anticiclón de las Azores, con tiempo estable, mientras que la franja norte recibe la influencia de borrascas, con tiempo inestable y cielos cubiertos. El relieve también influye, ya que la temperatura baja con la altitud, provocando la formación de nubes. Andalucía tiene mayor insolación por estar en el sur, bajo la influencia del Anticiclón de las Azores. La insolación es menor en las zonas montañosas, y el valle del Guadalquivir recibe mayor insolación al estar a sotavento de Sierra Morena y las Béticas.
Repercusiones Económicas de la Insolación
La insolación repercute en tres actividades económicas:
- Sector agrario: Incide en el tipo de cultivos y pastos (ej. cultivos tropicales en el sureste, pastos para ganado vacuno en el norte).
- Energía solar: Mayor desarrollo en la mitad sur peninsular.
- Turismo: La elevada insolación favorece el turismo de sol y playa, generando ingresos, empleo y desarrollo de otros sectores (construcción, restauración, comercio). El litoral cantábrico desarrolla otros tipos de turismo relacionados con el atractivo natural y cultural.
Diferencias Pluviométricas
El climograma de la izquierda muestra una precipitación anual elevada (1268 mm), con máximo en noviembre (160 mm) y mínimo en julio (50 mm). Las estaciones más lluviosas son invierno y otoño. Estos datos lo sitúan en la España húmeda. El climograma de la derecha muestra una precipitación anual escasa (607 mm), con máximo en noviembre (100 mm) y mínimo en julio (3 mm). Las máximas precipitaciones se dan en otoño, invierno y primavera. Estos datos lo sitúan en la España seca. Las máximas precipitaciones se producen por las borrascas asociadas al Frente Polar, y las mínimas por la mayor influencia del Anticiclón de las Azores.
Comparación de Precipitaciones entre el Noroeste y el Sureste Peninsular
En el noroeste peninsular, las precipitaciones alcanzan entre 1000 y 2000 mm anuales, mientras que en el sureste son mucho menores, entre 100 y 400 mm. El noroeste se sitúa en la España húmeda (más de 800 mm), mientras que el sureste entra en la España subdesértica (menos de 300 mm). Las diferencias se deben a diversos factores:
- Noroeste: Influencia de borrascas asociadas al Frente Polar, vientos húmedos del oeste, clima oceánico con precipitaciones abundantes y regulares, excepto en verano por el ascenso del Anticiclón de las Azores.
- Sureste: A sotavento de las Béticas, mayor aridez por efecto Foëhn (desierto de Tabernas), mayor influencia del Anticiclón de las Azores y vientos secos del norte de África, clima mediterráneo subdesértico o estepario.