Análisis de la Industria y el Turismo en España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 6,2 KB
JUNIO 2022
6. Con la ayuda de los datos del Documento 4, comente la distribución territorial y las características de la actividad industrial en el eje litoral mediterráneo.
La actividad industrial del eje litoral mediterráneo se articula, desde Girona a Cartagena, en tres áreas:
- Cataluña: Actúa como cabecera Barcelona y su zona de deslocalización. Se caracteriza por la diversificación de su tejido industrial, manteniendo sectores tradicionales y otros más intensivos en tecnología, como la industria de la automoción, farmacéutica, química, petroquímica, mecánica y agroalimentaria.
- Comunitat Valenciana: Es la segunda comunidad autónoma en población ocupada en la industria, después de Cataluña. Se caracteriza por la diversificación de su tejido industrial, particularmente en la provincia de Alicante. Destacan la industria del automóvil en Almussafes, la cerámica en Castellón, y las industrias del calzado, alimentaria, textil y del juguete en Alicante.
- Región de Murcia: Se conforma en el extremo sur, destacándose por acoger industrias agroalimentarias, e industria química y petroquímica en Cartagena.
7. Describa las principales características de la industria española en la actualidad.
Las características actuales de la industria española se encuentran muy vinculadas con el efecto de la globalización. Se pueden diferenciar los siguientes aspectos:
- Deslocalización industrial: Se refiere a procesos productivos de escaso valor añadido y/o intensivos en mano de obra poco cualificada con un componente tecnológico bajo. Los costes laborales son clave para su competitividad, como en la fabricación textil. La deslocalización es facilitada por la liberalización de capitales, la integración de las TIC y la reducción de los costes de transporte.
- Concentración empresarial: Dentro de un mismo sector o varios sectores vinculados, con la finalidad de generar, a través de fusiones o absorciones, grupos industriales. Esto puede fortalecer el crecimiento de empresas multinacionales, haciéndolas más competitivas y con mejor posicionamiento en el mercado mundial.
- Reducción de la mano de obra: Debido a la incorporación de las TIC en los procesos productivos, también vinculada con la deslocalización industrial y asociada a la demanda de puestos de trabajo cualificados.
8. Identifique y explique los principales problemas que afectan al sector energético español.
Los principales problemas que afectan al sector energético español son:
- Elevada dependencia energética del exterior: Prácticamente todo el petróleo y el gas natural que se consume se importa. También se importa el uranio enriquecido para las centrales nucleares.
- Deterioro del medio ambiente: Asociado a las emisiones de gases de efecto invernadero provenientes de la combustión de carbón, gas natural y petróleo. También se asocia a las energías renovables, que consumen mucho espacio, producen impacto visual y alteran ecosistemas.
- Baja competitividad de las fuentes de energía propias: Gran parte del carbón nacional tiene bajo poder calorífico y altos costes de extracción. Algunas energías renovables, como la termosolar o la fotovoltaica, tienen un alto coste de implantación y desarrollo, por lo que se necesita mayor inversión en tecnología para optimizar su uso.
JULIO 2022
6. Con ayuda de los datos del Documento 3, comente la distribución territorial del turismo llegado a España desde el exterior y explique las razones de su desigual distribución.
El cuadro estadístico muestra un fuerte desequilibrio en el reparto territorial del turismo extranjero. Las llegadas se concentran en cinco territorios: Cataluña (con turismo diversificado), los dos archipiélagos, la Comunitat Valenciana y Madrid, todas ellas a gran distancia del resto.
El turismo receptor se concentra en territorios ligados al turismo de sol y playa y al turismo urbano. La cornisa cantábrica, con un turismo litoral diferente, constituye un segundo polo de atracción, centrado en Galicia y el País Vasco.
Destaca el escaso peso de los territorios interiores, con Madrid como excepción. Esta distribución se relaciona con la oferta hotelera, tipos de turismo y la red de transportes (aeropuertos).
7. Explique las principales repercusiones económicas del turismo.
Entre las principales repercusiones económicas del turismo se encuentran:
- Generación de empleo: El turismo genera empleo directo, indirecto e inducido, tanto en el sector (hoteles, ocio) como en otros que se benefician (construcción, comercio).
- Aporte de riqueza: El turismo tiene una alta participación en el PIB y compensa la balanza comercial deficitaria.
- Incremento de infraestructuras: El turismo impulsa la construcción de infraestructuras de transporte y la mejora de ciudades y monumentos.
- Efectos complementarios: El turismo produce efectos como la saturación de infraestructuras, el aumento de precios de vivienda y productos, y un empleo estacional y a veces precario.
8. Además del turismo, explique otros factores que influyen en la terciarización de la economía española.
- Incremento del nivel de vida, que conlleva un mayor consumo de servicios, cada vez más numerosos y especializados.
- Mecanización de tareas agrarias y automatización de procesos industriales, que reducen la población en estos sectores y permiten el trasvase de trabajadores a otros.
- Desarrollo de la sociedad de bienestar, que incrementa el empleo en sanidad, educación y dependencia.
- Creciente incorporación de la mujer al trabajo, que impulsa servicios como la restauración, guarderías y ayuda doméstica.
- Desarrollo de actividades económicas de nuevo tipo (cuidado personal, tecnológicas).
- Fuerte impacto del turismo en la economía, que induce el desarrollo de otros sectores terciarios como el transporte.