Análisis Histórico de la Violencia de ETA: Víctimas, Contexto y Fin del Terrorismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,73 KB
Clasificación y naturaleza: Este documento analiza los asesinatos producidos por ETA a través de dos tipos de gráficos: uno de barras y dos circulares. Los gráficos circulares detallan las características de las víctimas, diferenciando entre civiles y fuerzas de seguridad del estado en uno, y entre hombres y mujeres en el otro. El gráfico de barras muestra la evolución del número de víctimas mortales de ETA desde 1968 hasta 2018. Este documento es una fuente secundaria historiográfica, resultado de una recopilación y estudio de datos. Es importante señalar que las gráficas se centran exclusivamente en las víctimas mortales, excluyendo heridos, extorsionados, secuestrados, amenazados y sus familiares.
Evolución de la Violencia de ETA
Ideas clave: El gráfico de barras revela el inicio de la actividad asesina de ETA en 1968, con un crecimiento gradual hasta 1977. El número de asesinados hasta la muerte de Franco es de 44, mientras que el resto, 810, corresponden a la etapa democrática. Tras 1977, en plena transición, se observa un aumento significativo del número de víctimas mortales, siendo 1978 el año que marca esta nueva tendencia, y 1980 el año con mayor número de asesinatos, con un total de 95. A partir de este punto, la tendencia general es a la disminución, aunque con fluctuaciones influenciadas por las acciones policiales y las treguas temporales de ETA. Desde 1992, las víctimas anuales no superan las veinte, con dos excepciones notables: en 1999 no hubo ninguna víctima mortal, y en el año 2000 se registraron 23. En el siglo XXI, la tendencia a la baja se confirma, registrándose el último asesinato en 2010.
Características de las Víctimas
En uno de los gráficos circulares se observa que los atentados mortales afectaron principalmente a miembros de las Fuerzas Armadas y cuerpos policiales (501), en comparación con los civiles (jueces, profesores, funcionarios, empresarios, etc.), que sumaron 321. Además, hubo 32 políticos asesinados. Por sexo, el terrorismo se cebó principalmente en varones (771) frente a mujeres (58).
Causas y Métodos de la Violencia
Las causas del aumento o disminución del número de asesinatos pueden atribuirse principalmente al papel del estado, las actuaciones policiales, la dinámica interna de la banda terrorista y sus treguas. Los asesinatos se perpetraban de diversas maneras: indiscriminados, tras vigilancia y amenazas, coches bomba, bombas en edificios y casas cuarteles, y disparos a bocajarro.
Contexto Histórico y Orígenes de ETA
ETA surge en 1958 como una escisión del PNV. Su ideología es abertzale y socialista, buscando la independencia de Euskal Herria (Álava, Guipúzcoa, Vizcaya y Navarra en España, Lapurdi, Zuberoa y Navarra Alta en Francia). La longevidad de ETA se debió a los apoyos sociales recibidos: durante el franquismo, en toda España, y especialmente en Euskadi con la llegada de la democracia. La postura pasiva del gobierno francés también contribuyó, ya que ETA operaba desde allí con su apoyo. Esta actitud francesa cambió a partir de los años 90 gracias a acuerdos bilaterales. La población española que apoyaba a ETA durante el franquismo se sintió frustrada cuando la banda terrorista intensificó su actividad asesina a pesar de la llegada de la democracia, la constitución y el Estatuto de Guernica.
La Lucha Contra ETA y el Espíritu de Ermua
Los gobiernos democráticos lucharon contra la banda utilizando métodos democráticos: treguas, negociaciones, actividad policial, acuerdos con Francia, etc. Sin embargo, surgieron los GAL como un grupo de lucha terrorista del estado español. Uno de los temas de negociación era el acercamiento de los presos de ETA a cárceles del País Vasco. Tras la negativa del gobierno y el secuestro frustrado de Ortega Lara, la banda terrorista secuestró al concejal de Ermua, Miguel Ángel Blanco, amenazando con su asesinato si no se acercaban los presos en dos días. Este hecho dio origen al espíritu de Ermua, donde la mayoría de los habitantes de Euskadi se manifestaron masivamente contra la actividad asesina de ETA. Aunque ETA cumplió su amenaza y asesinó al concejal, el espíritu de Ermua se extendió en la sociedad vasca, y ETA fue perdiendo apoyos sociales en Euskadi.
El Fin de ETA
La progresiva falta de apoyos nacionales e internacionales, junto con la actividad policial y judicial, llevaron al fin de la lucha armada el 20 de octubre de 2011 y a la disolución de la organización terrorista el 3 de mayo de 2018. Este fue un triunfo de la democracia. Las víctimas del terrorismo se han organizado para solicitar apoyos y ayudas desde organizaciones hasta partidos políticos.