Análisis Histórico-Social de "El Intruso" de Vicente Blasco Ibáñez

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

COMIENZO

1. LOCALIZACIÓN

Este texto es un fragmento de la novela El Intruso del escritor Vicente Blasco Ibáñez. Se trata de una fuente histórica de contenido social, un texto narrativo literario en el cual el autor denuncia las duras condiciones de vida de los mineros vizcaínos a comienzos del siglo XX.

2. BIOGRAFÍA DEL AUTOR

Vicente Blasco Ibáñez (1867-1928) nació en Valencia y fue un escritor reconocido de principios del siglo XX. En su actividad política, caracterizada por su oposición a la monarquía y por sus ideales republicanos, fue clave el periódico El Pueblo, que fundó en noviembre de 1894. En 1896 fue encarcelado por su actividad política y fue varias veces elegido como parlamentario republicano durante los años 1898-1907.

3. OBRA

El Intruso es un texto de carácter público dirigido a los españoles, aunque también tuvo buena aceptación en el extranjero. La novela fue publicada en Valencia y está fechada en 1904, por lo tanto, dentro del periodo de la Restauración y en los primeros años del reinado de Alfonso XIII e inicios del movimiento obrero.

CONTEXTO HISTÓRICO

La industrialización vizcaína iniciada a mediados del siglo XIX se desarrolló en base a la existencia del mineral de hierro. Su abundancia, calidad, fácil extracción y proximidad al mar, favoreció su explotación. Con la invención del “convertidor Bessemer” en 1855, la actividad minera tuvo su momento de máximo esplendor, ya que impulsó la inversión de capital extranjero y se formaron varias compañías. La Tercera Guerra Carlista (1872-1876), paralizó momentáneamente la actividad, pero una vez finalizada, la explotación y exportación de hierro aumentó. Desde este momento, Vizcaya iniciará su despegue industrial.

La necesidad de mano de obra atrajo a la margen izquierda del Nervión a personas provenientes del mundo rural. Su llegada provocó unas necesidades infraestructurales que había que abordar en un periodo de tiempo muy limitado.

La población aumentó en muy pocos años y el Gran Bilbao se convirtió en uno de los principales receptores de inmigrantes de todo el país. Ellos, en busca de trabajo y mejora de la calidad de vida, se encontraron con unas condiciones laborales desfavorables.

EL INTRUSO Y LA MANIFESTACIÓN DEL 11 DE OCTUBRE DE 1903

La novela gira en torno a los acontecimientos que llevaron al enfrentamiento violento de miles de personas en Bilbao, el 11 de octubre de 1903. Aquel once de octubre era el día de la Virgen de Begoña, Patrona de Bizkaia para los cristianos católicos, que se disponían a subir hasta su basílica en procesión. Por otro lado, el proletariado minero y de los altos hornos acudía a Bilbao a manifestarse en pro de sus reivindicaciones. El enfrentamiento entre los que acudían a la procesión, bizkaitarras, apoyados por los jesuitas de Deusto y por el otro lado los trabajadores, que eran estigmatizados como maketos, fue de una violencia inusitada. Blasco Ibáñez situó a los personajes de su novela en esa manifestación.

HUELGAS Y MOVIMIENTO OBRERO

Entre 1890 y 1910 se dieron cinco huelgas importantes para reivindicar los derechos de los trabajadores. La gran huelga minera de 1890 es considerada el inicio del movimiento obrero vizcaíno y la consolidación del Partido Socialista como partido de masas entre los trabajadores de la cuenca del Nervión.

VALORACIÓN

Los problemas no se solucionaron y las huelgas continuaron siendo el modo reivindicativo más eficaz, el movimiento obrero tenía cada vez más fuerza. Los mineros dormían a turnos por falta de espacio en los barracones; el precio de los alimentos en las cantinas era hasta un 40% más caro. En 1899 las asociaciones obreras consideraban que la zona minera era el sumidero donde iban a parar todos los géneros podridos del comercio de Bilbao. En 1917, se logró establecer las nueve horas de trabajo y un aumento de una peseta en el jornal diario.

Entradas relacionadas: