Análisis Histórico: Crítica de Fuentes y Enfoques Metodológicos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,93 KB

Crítica Externa e Interna

Antoine Prost

La crítica externa y la crítica interna responden a una fase analítica y metodológica que el historiador debe realizar para comprobar los orígenes de una fuente, su veracidad y sus características.

La crítica externa tiene relación con el ámbito físico de la fuente; se analiza y observa su materialidad. Mientras que la crítica interna se preocupa del contenido de la fuente, de la coherencia interna del documento, analizando la compatibilidad con otras fuentes para determinar si el relato es coherente.

Crítica de la Sinceridad y la Exactitud

Con respecto a la crítica de la sinceridad, esta se preocupa de la veracidad del relato de la fuente, si voluntariamente expone hechos reales.

Ejemplo: Si la fuente es un diario de vida de una persona encerrada en un subterráneo y en el relato hace referencia al tiempo de cada día del encierro y relata sobre un día en específico "fue soleado", si se realizara la crítica de la veracidad se contrastarían los hechos y se pondría en duda inmediatamente el relato sobre aquel detalle del reporte del tiempo, por parte de una persona que se supone que no tiene acceso a poder ver el exterior.

Mientras que la crítica de la exactitud responde a si los hechos concuerdan con la realidad de forma voluntaria o involuntaria, a los errores que pueden tener las fuentes.

Ejemplo: La fuente tiene relatos de un viaje en tren desde Valparaíso a Santiago, pero en vez de nombrar el paso obligado por la comuna de Melipilla, cambia este último nombre por Riñihue. La crítica de la exactitud busca los errores del relato.

Valor del Testimonio Involuntario vs. Voluntario

Marc Bloch

Ejemplo: Para Marc Bloch, el valor del testimonio involuntario con respecto al voluntario es que el primero puede entregar incluso más datos, los cuales pueden ser fuentes de interés para el historiador. Con respecto al testimonio voluntario, debido a que este delibera qué información entrega y cuál no, junto con sus puntos de interés en desmedro de otros, la correspondencia entre familiares que vivieron en Chile en el siglo XIX, posiblemente entregue más datos de la sociedad chilena del periodo que algún informe deliberado del gobierno de turno, que correspondiese al periodo en el cual fueron escritas las cartas.

Metodología de Ranke y el Materialismo Histórico

Moradiellos

La metodología de Ranke, a la que hace alusión Moradiellos, se refiere a que el primero planteaba que la historia se tenía que describir como un notario, describir tal cual han sido los hechos, sin agregar ningún análisis ni opinión de estos, basada solo en fuentes oficiales emanadas de archivos de gobierno y su diplomacia interna y externa. La crítica que se podría hacer respecto al empirismo, es que las fuentes de gobierno y diplomacia no son las únicas para poder realizar la construcción de un relato histórico, por lo que no es posible, desde el punto de vista de un historiador contemporáneo, hacer un análisis acabado de una sociedad o de un tema en específico.

Las fuentes políticas no son las únicas para poder realizar la construcción de un relato histórico.

Cambios que produce el materialismo histórico

El motor para la historia de Ranke es el Estado, mientras que para Marx es la lucha política de clases, las cuales son la burguesía y el proletariado. Por los cambios que introduce el materialismo...

Multiplicidad de Tiempos

Iggers

La multiplicidad de tiempos responde a una construcción que emana desde los Annales para poder realizar un análisis más acabado de la historia y consiste en hacer una separación y diferenciación en distintos tiempos en los cuales ocurren los hechos históricos. La obra precursora más representativa de la multiplicidad de tiempos es El Mediterráneo y el Mundo Mediterráneo en la época de Felipe II de Braudel. En esta obra realiza una separación de tiempos, los cuales son:

  • De corta duración: en el que se pueden apreciar los hechos políticos que se denominan como "coyunturales".
  • De mediana duración: que es donde se manifiestan los hechos sociales y económicos.
  • De larga duración: que son las grandes estructuras, inmutables con el tiempo, Braudel lo relaciona con el medio geográfico y su relación con el hombre.

Ejemplos:

  • Periodo de corta duración: análisis del gobierno de la presidenta Bachelet en Chile (2006-2010), su composición y las fuerzas políticas que lo apoyan.
  • Periodo de media duración: análisis de la evolución de la sociedad y de la economía chilena desde la independencia hasta nuestros días.
  • Periodo de larga duración: análisis de cómo podría haber afectado al desarrollo de Chile la fundación de Santiago en una cuenca geográfica. ¿Cómo ha influido la ubicación del país en su desarrollo?

Entradas relacionadas: