Análisis de "Historia de una escalera" y "Réquiem por un campesino español"

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,13 KB

"Historia de una escalera" de Antonio Buero Vallejo

Un Hito en la Carrera de Buero Vallejo

La primera obra de Buero Vallejo, "Historia de una escalera", marcó un hito en su carrera al recibir el premio Lope de Vega en 1949. Aunque en términos de renovación teatral podría considerarse un paso atrás en comparación con las obras de Valle-Inclán o Lorca, esta obra se destaca por su tono realista y su intención crítica.

Contexto y Espacio

Buero Vallejo sitúa la historia en un contexto que no es el del teatro de humor convencional y burgués. En cambio, retrata de manera eficaz la situación de pobreza y falta de oportunidades de una colectividad atrapada en un mundo miserable y sin futuro.

La obra se desarrolla principalmente en los últimos pisos del edificio, en los rellanos y en la escalera, que se convierte en testigo mudo del paso del tiempo y se deteriora a lo largo de los años.

Tiempo y Argumento

En cuanto al tiempo de la obra:

  • Externamente: Se desarrolla en la misma época de posguerra en la que fue escrita, cuando España estaba devastada tras la Guerra Civil y la autarquía económica.
  • Internamente: Abarca un período de treinta años, con saltos temporales de diez años entre el primer y segundo acto, y de veinte años entre el segundo y el tercero.

El argumento de la obra se centra en la historia de los vecinos que habitan en el mismo edificio a lo largo de treinta años.

  • Primer Acto: Se presentan los personajes y los conflictos iniciales entre las parejas principales.
  • Segundo Acto (10 años después): Los conflictos se intensifican, las parejas se han casado pero han intercambiado parejas entre sí, generando una gran tensión dramática.
  • Tercer Acto (20 años después): Los hijos de estas parejas se enamoran, a pesar de la oposición de sus padres.

Temas y Simbolismo

El tema principal de "Historia de una escalera" es el estatismo de la sociedad española y el anhelo frustrado de un ascenso socioeconómico. La obra critica fuertemente la sucesión de generaciones con sueños que se ven incumplidos con el paso de los años. Se refleja la frustración y la impotencia de la clase baja para escapar no solo de la miseria material, sino también de la falta de esperanza en el futuro. Aunque la repetición de los mismos problemas del primer acto puede parecer pesimista, el final abierto sugiere que los hijos podrán superar las limitaciones de sus padres y lograr lo que ellos no pudieron.

En cuanto al lenguaje y las acotaciones, Buero Vallejo se destaca por su precisión y por el uso de símbolos a lo largo de su obra. "Historia de una escalera" es un ejemplo de su habilidad para transmitir significado a través de la descripción de ambientes y personajes.

Conclusión

En resumen, "Historia de una escalera" es una obra que, a pesar de ser considerada un hito en la carrera de Buero Vallejo, se aparta de la renovación teatral de su época. Con un tono realista y una intención crítica, retrata la realidad social y existencial de una colectividad atrapada en la pobreza y la falta de oportunidades. A través de su argumento y tema, la obra refleja la frustración y la impotencia de la clase baja en su lucha por un futuro mejor. El lenguaje preciso y las acotaciones simbólicas son características destacadas de la obra y de la obra de Buero Vallejo en general.

"Réquiem por un campesino español" de Ramón J. Sender

Una Novela del Exilio

"Réquiem por un campesino español" es una novela que ha ganado una gran popularidad, superando a otras obras de renombre como "Mr. Witt en el Cantón" (por la cual el autor recibió el Premio Nacional de Literatura en 1935), la divertida "La tesis de Nancy" o "Crónica del alba".

Esta novela pertenece al género del exilio, ya que después de la guerra civil, el autor se exilió y desde 1948 residió en Estados Unidos, donde ejerció como profesor de literatura en diversas universidades. Este contexto le permitió abordar temas que no se podían tratar abiertamente en la España de aquel tiempo. "Réquiem por un campesino español" fue escrita en 1953, en el exilio. Al igual que las obras de otros escritores exiliados contemporáneos como Max Aub, Arturo Barea, Francisco Ayala o Rosa Chacel, esta novela se caracteriza por estar abierta a influencias extranjeras, lo cual se refleja en su estructura, y tiene como tema principal la Guerra Civil o la crítica al régimen franquista, en este caso, al papel de la Iglesia en el conflicto.

Argumento y Estructura

El argumento de la novela se resume en la historia de un campesino llamado Paco el del Molino, cuya vida es recordada por un cura durante unos minutos de espera. La estructura de la novela sigue una analepsis, es decir, un recuerdo que abarca desde el principio hasta el final de la historia, en tiempo real. Además, la narración se divide en tres líneas:

  • La vida del protagonista
  • Los momentos de espera
  • Las coplas que canta el monaguillo

Estilo y Temas

El estilo de la novela es sencillo y realista, y está narrada por un narrador omnisciente en tercera persona.

"Réquiem por un campesino español" destaca por abordar temas sensibles y críticos en un contexto de exilio. Su estructura, estilo sencillo y realista, así como su enfoque en la vida de un campesino durante la Guerra Civil y la crítica al régimen franquista, la convierten en una obra significativa dentro de la literatura española.

Conclusión

En conclusión, "Réquiem por un campesino español" es una novela que ha ganado gran popularidad y destaca por abordar temas sensibles y críticos en un contexto de exilio. Su estructura, estilo sencillo y realista, así como su enfoque en la vida de un campesino durante la Guerra Civil y la crítica al régimen franquista, la convierten en una obra significativa dentro de la literatura española.

Entradas relacionadas: