Análisis Hidrográfico de Navarra: Ríos, Vertientes y Recursos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB
Los ríos de Navarra
El territorio navarro distribuye sus aguas en dos vertientes principales:
- Vertiente Cantábrica: Representa el 10,4% de la superficie.
- Vertiente Mediterránea: Abarca el 89,6% de la superficie, mostrando un claro predominio.
En cuanto a su longitud y tamaño de cuenca, los ríos navarros presentan una estructura jerárquica:
- Río principal: El río Aragón, con su afluente principal, el Arga.
- Ríos de segundo orden: El Ega y el Bidasoa.
- Otros cursos de agua: De menor longitud y cuenca, debido a la compartimentación del territorio por los relieves pirenaicos y sus estribaciones.
Es frecuente la presencia de valles encajados, foces, desfiladeros, gargantas y congostos, formados por la acción de la erosión. Muchos de estos relieves permiten el aprovechamiento de los ríos mediante la construcción de embalses.
Caudalosidad: Relativamente abundante (m³/seg).
Irregularidad: Variable según los tramos, generalmente menor que en la mayoría de los ríos españoles.
Las vertientes hidrográficas
Vertiente Cantábrica
Además de algunas regatas que desembocan en el Cantábrico en territorio francés, destaca como principal colector el río Bidasoa o Baztán, con su principal afluente, el Ezcurra. Otros ríos como el Araxes, el Leizarán o el Urumea se adentran en Guipúzcoa antes de alcanzar el Cantábrico.
Tanto los ríos como las regatas presentan un régimen pluvial oceánico y alta regularidad, ya que recogen las lluvias de la Navarra húmeda. La regularidad de las precipitaciones en esta zona evita que experimenten grandes crecidas o estiajes fuertes.
Son ríos cortos, de cuenca pequeña, pero de caudal relativo alto debido a las abundantes precipitaciones que reciben (el Bidasoa en Endarlaza tiene un caudal relativo de 42,5 l/seg/km² para una cuenca de 671 km²).
Vertiente Mediterránea
La mayor parte del territorio navarro drena sus aguas hacia el Mediterráneo a través del río Ebro y sus afluentes: Ega, Arga y Aragón.
El Ebro, que en Navarra sigue la dirección NO-SE, conforma la frontera entre Navarra y La Rioja en un largo tramo, y finalmente se adentra en Navarra atravesando la Ribera Tudelana.
Cuando llega a Navarra, el Ebro ya tiene un caudal absoluto importante (137 m³/seg), que se incrementa hasta los 240 m³/seg en Castejón, después de recibir los caudales del Ega (17 m³/seg), del Arga (56,6 m³/seg) y del Aragón (81 m³/seg). Los tres afluentes aportan al Ebro algo más del 25% del caudal que desagua al Mediterráneo.
El Aragón recoge las aguas de los territorios pirenaicos mediante sus afluentes: Irati, Salazar y Esca. Además, recibe las del Arga y sus afluentes poco antes de desembocar en el Ebro.
Los afluentes de la orilla derecha del Ebro son el Queiles y el Alhama. Nacen en el Sistema Ibérico y se caracterizan por ser cortos, poco caudalosos y muy irregulares.
Los recursos hídricos en Navarra
Tradicionalmente, el agua en Navarra se ha utilizado como un recurso ilimitado y sin problemas de calidad. Sin embargo, en las últimas décadas, el aumento de la demanda, la irregularidad espacial y temporal de los recursos y una creciente contaminación han evidenciado los problemas en cuanto a la disponibilidad del agua.
Demandas de agua:
- Abastecimiento a poblaciones e industrias.
- Regadíos.
- Producción de energía eléctrica.
- Mantenimiento de caudales ecológicos en los ríos.
- Contribución a la calidad del agua.
- Aspectos turísticos y recreativos.
Demanda de abastecimiento: Se concentra en las zonas de mayor crecimiento demográfico:
- Eje Alsasua-Pamplona-Tafalla-Tudela (centros industriales y terciarios).
- Zona del Ebro (predominio agrícola, uso industrial complementario).
- Puntos próximos al límite con Guipúzcoa (enclaves industriales).
- Centros de función comarcal como Estella, Sangüesa y Aoiz.
Consumo de agua:
- La población consume solo en torno al 10% del total.
- La industria realiza un importante consumo para refrigeración.
- Los regadíos consumen la mayor cantidad de agua.
- Es difícil estimar el uso real del agua para la producción hidroeléctrica (salvo las centrales de Mañeru, Alloz e Irabia, el resto aprovecha el agua circulante sin regulación previa).