Análisis de Guernica y Elogio del Agua: Contexto, Estilo y Significado
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en catalán con un tamaño de 4,65 KB
Guernica: Contexto Histórico y Cultural
El contexto histórico y cultural de Guernica abarca:
- La Guerra Civil Española.
- El período de entreguerras a nivel europeo.
- La superación del crack de la Bolsa de Nueva York de 1929.
- El nazismo en Alemania, el fascismo en Italia y el estalinismo en la URSS.
- El racionalismo arquitectónico frente al monumentalismo propagandístico.
- La Exposición Universal de París de 1937.
Estilo y Características Formales y Composivas
Estilo: Se admite cubismo, surrealismo y expresionismo.
Características:
- Predominio del dibujo.
- Composición simétrica y piramidal.
- Reducida gama cromática: negro, blanco y gris.
- Realismo desfigurado.
- Fuerte dramatismo.
- Luz irreal.
Técnica: Óleo sobre lienzo.
Tema, Significado y Función
Tema: El horror de la guerra. La mujer con los brazos levantados se ha interpretado como alegoría del dolor físico; la mujer que corre, como metáfora de los perseguidos; y la figura que sostiene un niño en brazos, como símbolo del dolor psicológico de la pérdida de seres queridos y la vulnerabilidad de los inocentes.
Significado: Denuncia de la guerra a nivel global. Homenaje a las víctimas del bombardeo de Guernica el 26 de abril de 1937.
Función: Denuncia. Pabellón de la República Española en la Exposición Universal de París de 1937.
Elogio del Agua, de Eduardo Chillida
Contexto
El contexto de esta obra se sitúa en:
- El asentamiento de la democracia en España, con el Partido Socialista Obrero Español en el gobierno.
- La preparación de los Juegos Olímpicos en Barcelona.
- La transformación urbanística de la ciudad de Barcelona.
Estilo y Características
Estilo: Abstracto.
Análisis Formal: Escultura exenta que pesa 54 toneladas. Está suspendida en el aire por cuatro potentes cables de acero, anclados en dos de las paredes desbastadas de la antigua cantera donde se sitúa, convirtiéndose en una especie de ábside de acogida para la pieza escultórica. Esta gran masa de hormigón tiene forma de urpa, de la que salen cuatro grandes brazos retorcidos que quedan suspendidos en el aire por encima de un estanque artificial. Este estanque interactúa con la pieza escultórica, facilitando un dinamismo gracias a las formas corvadas de los brazos, los cables de acero y el agua donde se refleja la obra. La escultura está perfectamente integrada en su espacio, presentando una gran belleza observable desde los diversos niveles del parque donde está ubicada.
Composición: La escultura presenta una composición muy equilibrada gracias a los ejes de simetría verticales del eje que la sustenta en la parte superior. Al mismo tiempo, presenta movimiento por las formas corvadas de sus brazos que configuran la parte inferior de la pieza. Esta armonía entre las líneas rectas y las curvas, junto con los cables que la sostienen, permiten un ligero movimiento de la pieza escultórica, lo que permite calificarla de equilibrio inestable, a pesar de que la obra está perfectamente acogida en la antigua cantera del parque.
Materiales: Hormigón y acero.
Tema y Función
Tema: El mito de Narciso. Según la mitología clásica, Narciso, hijo del río Cefis y de la ninfa Liriope, se enamoró de su propia imagen reflejada en una fuente de aguas nítidas. A partir de ese momento, nunca quiso alejarse del espejo que le ofrecían las aguas. Cuanto más se contemplaba, más grande era su pasión. Narciso suspiraba, extendía los brazos hacia el objeto amado, esforzándose por tomarlo y abrazarlo. Inmóvil día y noche junto a la fuente, se consumió de inanición y melancolía. Su cuerpo desapareció y, en su lugar, cerca de la fuente, nació una nueva flor llamada narciso. Chillida presenta su pieza como un 'bello Narciso' petrificado, intentando con sus articulaciones capturar la imagen reflejada en el agua del estanque.
Función: Relacionada básicamente con su localización y demostración, podemos calificarla de decorativa, estructural y urbanística por su ubicación. También es ilustrativa y conmemorativa por su diseño abstracto y por urbanizar este espacio urbano de la ciudad condal en el interior de un parque que representa un trozo de naturaleza dentro de Barcelona, a raíz de los Juegos Olímpicos del 92.