Análisis de "Los girasoles ciegos" de Alberto Méndez: La memoria de la derrota en la posguerra española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,19 KB

B. COMENTE LOS ASPECTOS MÁS RELEVANTES DE LA OBRA DE 1975 HASTA NUESTROS DÍAS QUE HAYA LEÍDO EN RELACIÓN CON SU CONTEXTO HISTÓRICO Y LITERARIO

Análisis de "Los girasoles ciegos" de Alberto Méndez

Contexto histórico y literario

Alberto Méndez (Madrid 1941-2004) fue galardonado a título póstumo con el Premio Nacional de Narrativa en 2005 por su libro de cuentos Los girasoles ciegos. Aunque no se dedicó a la literatura hasta el final de su vida, estuvo muy vinculado a ésta, ya que trabajó en diferentes editoriales. La obra inspiró una película dirigida por José Luis Cuerda.

A finales del siglo XX y principios del XXI proliferaron en nuestro país novelas sobre la Guerra Civil y la posguerra que pretendían mostrar el abuso del ejército franquista tras la victoria y, en general, la realidad de lo que ocurrió para recuperar la memoria colectiva y hacer justicia histórica. La memoria de la Guerra Civil es traumática, ya que el conflicto dividió al país. Los vencedores, durante la dictadura, crearon una versión “oficial” intentando callar los horrores.

Durante la Transición se dio el llamado “pacto del olvido” decretado por la clase política para poder construir una democracia firme y que se cerraran las heridas del pasado. De esta forma, hasta 1990 no se empieza a rescatar la memoria colectiva.

La memoria de la derrota en "Los girasoles ciegos"

A partir de esta necesidad, Alberto Méndez escribe su obra. Como no cuenta con el relato directo y personal de los vencidos, debe rescatar el recuerdo con sus familiares, que con sus testimonios, ayudan a presentar la derrota de uno y otro bando.

Los cuatro relatos que componen el libro se presentan como una variación sobre el mismo tema, la memoria, y en todos ellos se da importancia al hecho de escribir: aparecen cartas y diarios rescatados del olvido que permiten presentar un testimonio fidedigno.

Alberto Méndez elige la forma del relato breve por ser muy adecuada para contar vidas truncadas, ya que en la obra mueren hombres jóvenes, adolescentes y recién nacidos. Cada relato se sitúa en un año de la posguerra:

  • En 1939, "Si el corazón pensara dejaría de latir" narra la historia de un militar del bando franquista que, justo antes de acabar la guerra, en la Batalla de Madrid, se rinde al ejército republicano.
  • En 1940, "Manuscrito encontrado en el olvido" presenta el diario de un poeta que huye de las tropas franquistas hacia Francia con su mujer embarazada, que muere en el parto en una cabaña entre Asturias y León.
  • En 1941, "El idioma de los muertos" transcurre en una cárcel franquista, presentando el horror de la vida en sus celdas.
  • En 1942, "Los girasoles ciegos" cuenta la historia de un republicano oculto en su propia casa.

Como vemos, la derrota es el tema principal de la obra, más bien la derrota de la derrota, pues ésta continúa más allá del final de la guerra. Así, la obra presenta a través de casos concretos, de seres anónimos, una reflexión sobre el ser humano: el amor, el valor, el miedo, el rencor, la venganza… Son cuatro historias de horror, el horror de una guerra civil que enfrenta a hermanos y en la que todos salen perdiendo.

Análisis técnico

La obra combina diferentes técnicas narrativas en cada uno de los relatos que, aunque en un principio parezcan piezas independientes, se conectan al confluir las historias de los diferentes personajes.

  • "La Primera derrota" está narrada en primera persona por un personaje complejo, el Capitán Alegría (fijaos en la paradoja del nombre), que se define como “un rendido”.
  • "La Segunda derrota" se presenta a través del artificio del manuscrito encontrado: hay un narrador transcriptor que relata la historia en primera persona, un relato cercano a la prosa poética, escrito por un muchacho de 18 años (“ésa no es edad para tanto sufrimiento”, dice el transcriptor).
  • "La Tercera derrota" está narrada por un narrador omnisciente que narra en tercera persona.
  • "La Cuarta derrota" combina tres voces narrativas: la del hermano Salvador, la de Lorenzo adulto y una voz en tercera persona que va conectando las otras dos.

Simbolismo en "Los girasoles ciegos"

La obra está repleta de símbolos:

  • El invierno como símbolo de la muerte.
  • La nieve como símbolo de la mortaja.
  • El lápiz del poeta como símbolo de vida mientras dure su mina.
  • El lobo al que mata el poeta como símbolo de supervivencia.
  • Todos los niños que aparecen en los relatos como símbolo de la esperanza o la alegría.

Pero el símbolo más potente de la obra se encuentra en el propio título "Los girasoles ciegos", que es una metáfora que aparece en la Biblia y que se refiere a la desorientación vital de la humanidad, condenada a vivir en la oscuridad como murciélagos o como girasoles ciegos. En este caso, los personajes están desorientados en la oscuridad de la guerra, derrotados incluso después de la derrota.

Entradas relacionadas: