Análisis Geográfico del Sector Terciario en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 9 KB

Localización de actividades terciarias

1. Factores de localización:

  • Volumen y distribución de la población
  • Existencia de redes de transporte y comunicación
  • Frecuencia de consumo
  • Nivel de desarrollo y de renta de la población

2. Tendencias de localización y emplazamiento:

  • Hasta la crisis de 1975, los servicios tendieron a concentrarse en las ciudades. Se acentuó la difusión de algunos hacia espacios periféricos.
  • La concentración de los servicios, especialmente en las grandes áreas metropolitanas, se debe a su mayor oferta de consumidores, mano de obra y transportes.
  • La descentralización de ciertos servicios hacia la periferia de las grandes ciudades, e incluso ciertas áreas rurales bien comunicadas, se ha intensificado desde las décadas de 1970.
  • Las causas son la suburbanización de la residencia, la mejora de los transportes y de las comunicaciones.

3. Desequilibrios territoriales:

  • En todas las comunidades autónomas predomina el sector terciario; existen desequilibrios territoriales que dependen del volumen de la población, etc.
  • La aportación de los servicios a la ocupación es mayor en las comunidades con predominio de servicios poco mecanizables. (Madrid = centro nacional financiero y de mercado, elevada población y terciarización de su industria) El empleo terciario es menor en las comunidades con mayor peso industrial.
  • La aportación de los servicios al PIB es mayor en comunidades con predominio de servicios más avanzados, muy polarizadas en el turismo o con escaso desarrollo en los otros sectores.
  • En el futuro, las desigualdades de la terciarización pueden aumentar; su evolución se orientará a mejorar la calidad y diversificación. La distribución de servicios estará cada vez más condicionada por el desigual reparto de las actividades productivas y de la renta.

Características del sector terciario

1. Aumento del nivel de vida

Permite un mayor consumo de servicios.

2. Cambios económicos:

  • Mecanización agraria
  • Evolución de la industria: la década de 1960 promovió servicios, como los transportes. Las crisis de 1975 y 2008 condujeron al sector terciario a muchos parados industriales.

3. Cambios políticos

Creación de la administración autonómica y europea y la implantación del Estado de bienestar.

4. Cambios sociales

Han impulsado diversos servicios, como el envejecimiento demográfico, el aumento de la población extranjera, la disponibilidad de tiempo libre, la incorporación de la mujer al mercado laboral y la demanda de calidad.

5. Difusión de las nuevas tecnologías.

Áreas industriales

La industria presenta desequilibrios territoriales.

1. Áreas industriales desarrolladas:

  • Son los espacios centrales de las áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona.
  • Son áreas de temprana industrialización; en la década de 1960 incrementaron la concentración industrial.
  • Su evolución ha sido doble: una pérdida del tejido industrial causada por la reconversión de los sectores maduros, y una revitalización industrial, motivada por la implantación de las sedes sociales de las grandes empresas nacionales y multinacionales.

2. Áreas y ejes industriales de expansión:

  • Son zonas que reciben implantaciones industriales como resultado de la difusión industrial hacia espacios más baratos y bien comunicados.
  • Las coronas metropolitanas y franjas periurbanas con algunas industrias en declive o en reconversión. Industrias tradicionales nuevas, o deslocalizadas desde las áreas centrales metropolitanas, que se instalan en minipolígonos de pequeñas naves, para reducir costes y hacer negocio.
  • Suelen ser pequeñas; poco capitalizadas; necesitadas de trabajo poco cualificado y flexible; y dedicadas a producciones tradicionales, subcontratación de tareas, o transformación de recursos circundantes. Empresas innovadoras en parques tecnológicos.
  • Los ejes de desarrollo industrial se localizan a lo largo de las principales vías de comunicación.
  • A nivel nacional, el valle del Ebro y del Mediterráneo, mediante una red de autopistas con los principales centros nacionales y del sur de Europa.
  • A nivel regional y comarcal, ejes en torno a Madrid, que se extienden a provincias limítrofes de Castilla-La Mancha; los ejes interiores.
  • Ciertas áreas rurales bien comunicadas acogen a empresas urbanas deslocalizadas; a industrias tradicionales ya existentes o promovidas por empresarios locales aprovechando los recursos del entorno.

3. Áreas y ejes industriales en declive y restauración:

  • Desde la década de 1970, localizadas en la cornisa cantábrica y ciertos emplazamientos.
  • Las causas del declive son la especialización en sectores maduros, que sufren la competencia de países más baratos, ocasionando desindustrialización, paro y emigración.
  • La reindustrialización ha encontrado dificultades, a causa del escaso espíritu empresarial del sector público, la existencia de mano de obra poco diversificada y conflictiva, un ambiente deteriorado y la existencia de ruinas industriales.

4. Áreas de industrialización inducida y escasa:

  • Las áreas de industrialización inducida se ubican en Galicia, Aragón, Castilla y León y Andalucía.
  • Aquí las políticas de promoción industrial de la década de 1960 crearon enclaves industriales, incapaces de difundir la industria hacia otras áreas, lo que generó desequilibrios territoriales.
  • Existen también industrias en las capitales provinciales, aprovechando el consumo urbano; e industrias tradicionales, dispersas y pequeñas.
  • Las áreas de industrialización escasa se encuentran en Extremadura, Baleares y Canarias, debido a su localización poco competitiva.

Las repercusiones del turismo

1. Repercusiones demográficas:

  • Áreas litorales: incrementa los efectivos demográficos. Adultos jóvenes buscan trabajo o jubilados se establecen de forma permanente por motivos de ocio.
  • Áreas rurales y de montaña: el turismo ha frenado el despoblamiento.

2. Repercusiones en el poblamiento:

  • Litoral: el turismo extiende el poblamiento urbano y favorece la formación de conurbaciones.
  • Espacios rurales, de montaña y urbanos: el turismo ha colaborado en la rehabilitación del patrimonio edificado.

3. Repercusiones económicas:

  • El turismo crea empleo y requiere mano de obra abundante y poco cualificada, que es la más afectada por el paro.
  • Proporciona riqueza, en torno al 12% del PIB, y frena el endeudamiento externo.
  • Influye en las actividades económicas, ejerce un efecto multiplicador, impulsa otras actividades o revitaliza la artesanía y otras actividades tradicionales locales.
  • El turismo ocasiona una excesiva especialización en las actividades más demandadas por los turistas, favoreciendo el abandono de las tradiciones.
  • Mejora la dotación de servicios, equipamiento e infraestructuras como los transportes. La creación de la autopista del Mediterráneo ha contribuido a ampliar y modernizar algunos aeropuertos, que abaratan los costes, y ha aumentado la capacidad portuaria para embarcaciones recreativas y deportivas.
  • Una masiva afluencia de turistas puede saturar el uso de estos servicios e infraestructuras.

4. Repercusiones políticas, culturales y sociológicas:

  • El turismo fomenta el acercamiento político entre los pueblos y el contacto entre diferentes sociedades y culturas.
  • Potencia la visibilidad internacional de España y favorece el entendimiento político y la modernización social.
  • Supone la pérdida de costumbres y las señas de identidad propias; genera rechazo social de la población residente.

5. Repercusiones en la ordenación del terreno:

  • Litoral: convierte el entorno en superficies recreativas o de abastecimiento.
  • Altera el entorno con la construcción de infraestructuras exigidas.
  • Áreas rurales y de montaña y en los cascos antiguos de las ciudades históricas: puede favorecer el abandono de algunas actividades tradicionales e impulsar la especialización en otras al servicio del turista.

6. Repercusiones medioambientales:

  • Áreas litorales: provienen de su rápido y elevado desarrollo.
  • Levantamiento de grandes bloques de hoteles, con la destrucción de bosques y ecosistemas; contaminación atmosférica, de las aguas y de las playas; exceso de ruido y acumulación de un gran volumen de residuos.
  • Áreas rurales y de montaña y en los cascos antiguos de las ciudades: ha producido efectos indeseados, como la alteración de paisajes agrarios tradicionales, deforestación y aumento de la erosión en las zonas de montaña donde se construyen estaciones de esquí.

Entradas relacionadas: