Análisis Geográfico de la Distribución Urbana y Rural en España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 9,39 KB
Análisis de la Distribución Urbana
a) Tipos de Metrópolis
Metrópolis Nacionales: Madrid y Barcelona.
Metrópolis Regionales: Bilbao, Zaragoza, Valencia, Sevilla y Málaga.
b) Patrón de Distribución de las Ciudades
En el mapa se puede comprobar que, con la excepción de Madrid, las principales ciudades españolas se sitúan en la periferia, y los ejes urbanos que agrupan las aglomeraciones urbanas se encuentran en el litoral (con la excepción del eje del Valle del Guadalquivir).
Por tanto, las grandes ciudades se disponen de forma anular en la periferia, en torno a un espacio interior poco urbanizado en cuyo centro está la mayor aglomeración urbana del país, Madrid, rodeada de ciudades medias y ciudades pequeñas. Únicamente Zaragoza y Valladolid superan este rango.
c) Factores de Crecimiento de las Ciudades Periféricas
Las ciudades de la periferia aumentaron su número de habitantes con el éxodo rural proveniente del interior del país. Este proceso se inició con el proceso de industrialización de Asturias, País Vasco y Cataluña a mediados del siglo XIX y se prolongó hasta 1975 con el desarrollismo franquista.
La terciarización de la economía, que es el crecimiento continuo del sector servicios hasta superar al sector industrial, también influyó. Este relevo se produjo en España a partir de 1975, y en la actualidad la población activa que trabaja en el sector servicios alcanza el 70%.
La terciarización está ligada al auge de actividades como el comercio, el turismo y la hostelería, y estas actividades se centran en el litoral mediterráneo y los archipiélagos de Baleares y Canarias.
Ejes Urbanos y Sistemas de Ciudades
a) Ciudades con más de 500.000 habitantes
Las ciudades que tienen más de 500.000 habitantes son, en primer lugar, Barcelona y Madrid, ambas metrópolis nacionales. En segundo lugar, cinco ciudades que son metrópolis regionales de primer orden: Bilbao, Zaragoza, Valencia, Sevilla y Málaga.
b) El Eje Urbano Mediterráneo (Eje 3)
El eje 3 está compuesto por un conjunto de ciudades costeras en el Mediterráneo, por ello se puede denominar arco mediterráneo.
El eje 3 afecta a Cataluña, la Comunidad Valenciana y Murcia. Está formado por numerosas ciudades de la costa mediterránea. Todo el eje urbano está dominado por Barcelona en Cataluña; Valencia y Alicante en la Comunidad Valenciana; y Murcia en la Región de Murcia.
c) El Sistema de Ciudades de Andalucía
El sistema de ciudades de Andalucía es bicéntrico, pues las funciones económicas tienden a localizarse en dos ciudades: Málaga y Sevilla, metrópolis regionales de primer orden.
El área de influencia de Málaga se extiende por el litoral mediterráneo desde Cádiz hasta Almería, mientras que Sevilla ejerce su influencia en el valle del Guadalquivir desde Huelva hasta Jaén.
Ambas ramas del eje urbano andaluz están separadas por las cordilleras Béticas y se unen en la provincia de Cádiz.
Distribución de la Propiedad de la Tierra
a) Provincias con Predominio de la Gran Propiedad
Las provincias donde la gran propiedad supone más del 50% son Guadalajara, Cáceres, Badajoz, Ciudad Real, Albacete, Huelva, Sevilla, Cádiz, Córdoba y Jaén.
b) Provincias con Predominio de la Pequeña Propiedad
Las provincias donde la pequeña propiedad supone más del 50% son Pontevedra, Lugo, Orense, Cantabria, León, Segovia, Valencia, Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria.
c) Causas y Consecuencias de la Distribución de la Tierra
Esta distribución de la tierra tiene causas geográficas e históricas.
Causas Geográficas:
- Las zonas minifundistas suelen coincidir con las áreas montañosas donde los valles son pequeños y las comunicaciones difíciles.
- Las áreas latifundistas suelen ser llanas y coinciden con la meseta y las depresiones, territorios muy extensos y de fácil comunicación.
Causas Históricas:
- Las zonas minifundistas se encuentran en el norte de la Península, territorios conquistados a los musulmanes en la Alta Edad Media y muy repartidos entre las tropas.
- Las zonas latifundistas se encuentran en el centro y sur peninsular, territorios conquistados en la Baja Edad Media y repartidos entre la nobleza. Las desamortizaciones del siglo XIX no hicieron más que acentuar esta división de la propiedad de la tierra.
Consecuencias Económicas y Sociales:
- En las zonas minifundistas existe un amplio grupo de pequeños propietarios socialmente muy conservadores.
- En las zonas latifundistas ha habido dos grupos sociales muy enfrentados: un pequeño pero muy poderoso grupo de grandes propietarios de ideas reaccionarias y un numeroso grupo de jornaleros sin tierra de ideas radicales.
Paisajes Agrarios
a) La España Húmeda
Las comunidades autónomas donde se localiza el paisaje agrario de la España húmeda son Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco y el norte de Navarra, Aragón, Cataluña y Castilla y León.
Las características principales de este paisaje están relacionadas con el medio físico:
- Un relieve montañoso con escasas superficies llanas que dificulta la actividad agrícola.
- Un clima oceánico con precipitaciones abundantes y regulares a lo largo del año, hecho que favorece la existencia de prados para el ganado.
- Una abundancia de bosques que permiten el aprovechamiento de la madera para la industria del mueble o de la celulosa.
b) La España Mediterránea
Este paisaje se sitúa en una franja costera por todo el litoral mediterráneo, Baleares y valle del Guadalquivir.
Clima:
- Temperaturas elevadas en verano (25ºC) por ser el Mediterráneo un mar cerrado.
- Inviernos suaves (10ºC) por la influencia marina.
- Precipitaciones escasas e irregulares con un máximo en otoño y una prolongada sequía estival.
Relieve:
- Constituido por llanuras de materiales terciarios sedimentarios.
- La presencia de ríos como el Turia, Júcar y Segura produce una gran fertilidad de las tierras y la extensión de amplias zonas de cultivos de regadíos hortofrutícolas.
Cultivos:
- En el interior de la Península domina la trilogía mediterránea de cultivos de secano extensivo: cereales, viñedos y olivos.
- En la vega de los ríos predominan los regadíos mixtos: hortalizas, remolacha, maíz, arroz, tabaco, etc.
Factores que Influyen en la Producción Agraria
a) Provincias con Aportación Equilibrada entre Agricultura y Ganadería
Las provincias con una aportación equilibrada entre agricultura y ganadería son León, Zamora, Salamanca, Ávila, Soria, Huesca, Zaragoza, Teruel, Guadalajara, Toledo, Cáceres, Badajoz y Baleares.
b) Factores que Condicionan la Producción Agraria
Relieve:
- La altitud modifica la humedad y la temperatura.
- Las pendientes afectan a los suelos y causan erosión.
- Existe relación entre el uso forestal y las montañas, menos aptas para la agricultura.
- La media montaña y la zona occidental de la meseta está ocupada por prados y pastizales de aprovechamiento ganadero.
- Las áreas cultivadas se corresponden con las llanuras, cuencas, depresiones y litoral mediterráneo.
Clima:
- El clima mediterráneo, con su sequía estival y sus elevadas temperaturas, exige una fuerte adaptación (trilogía mediterránea: cereales, vid y olivo) y la implantación del regadío.
- En la fachada atlántica, la regularidad y abundancia de precipitaciones permite el desarrollo de prados naturales.
Suelo:
- El suelo condiciona la agricultura: en los suelos silíceos, poco fértiles, se desarrollan las dehesas, mientras que los suelos arcillosos se reservan para la agricultura.
Vegetación:
- En la vegetación natural se dan tres situaciones: eliminación para el aprovechamiento agrícola, conservación para uso forestal y ganadero, o ambos en las dehesas.
c) Características de las Áreas con Mayor Aportación Agrícola o Ganadera
Áreas de Mayor Aportación Agrícola:
- Relieve llano y fértil.
- Clima mediterráneo seco.
- Vegetación natural sustituida por el aprovechamiento agrícola.
- Suelo arcilloso y fértil.
- Uso del suelo de secano por la trilogía mediterránea (trigo, vid y olivo) y el regadío en la vega de los ríos y litoral mediterráneo.
- Propiedad de la tierra concentrada en latifundios.
- Poblamiento concentrado en el centro y sur y disperso en el litoral.
Áreas de Mayor Aportación Ganadera:
- Relieve montañoso.
- Clima húmedo, con precipitaciones abundantes y regulares.
- Vegetación natural conservada para el aprovechamiento ganadero.
- Suelos silíceos, menos fértiles.
- Uso del suelo estabulada (Cataluña), semiestabulada (fachada atlántica) y extensiva (centro).
- Propiedad de la tierra repartida, abunda el minifundio.
- Poblamiento disperso.