Análisis del Género Periodístico de Opinión: El Editorial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB

Dentro del género periodístico, podemos decir que el texto de referencia pertenece al subgénero periodístico de opinión. En este caso, el autor ofrece su opinión directa sobre el tema de actualidad que ya se ha presentado. Por ello, se ha mencionado anteriormente la tesis y los argumentos.

El Editorial como Subgénero

Concretamente, es un editorial porque es un texto breve y no está firmado por ningún periodista en particular. Es el propio periódico el que nos está ofreciendo su opinión sobre el tema.

Análisis de las Secuencias Textuales

Además, el análisis de las secuencias textuales presentes en el texto nos permite justificar el subgénero periodístico. Como es habitual en este subgénero, nos encontramos ante un texto expositivo-argumentativo.

Exposición

Por una parte, el texto es expositivo porque a través de la secuencia textual secundaria de la exposición se aportan datos objetivos con la intención de informar al lector. Dicha exposición aparece como introducción a la argumentación y podríamos decir que también está presente en la redacción de muchos de los argumentos. En estas partes predomina la función representativa del lenguaje, función que aporta objetividad al texto. Por ello, es frecuente el empleo de la tercera persona del singular o del plural de los verbos (que normalmente están en presente de indicativo), como “...” (l. ...), “...” (l. ...)...

Además, encontramos adjetivos especificativos, adjetivos que clasifican el sustantivo, como “...” (l. ...), “...” (l. ...)...

Argumentación

No obstante, la argumentación es la secuencia textual primaria, es la que tiene mayor peso en el texto, puesto que el autor opina (de ahí que esté presente la función expresiva del lenguaje) y persuade (en este caso predomina la función apelativa del lenguaje). Por ello, el periodista o el propio periódico ha presentado una tesis que intenta defender con sus argumentos, siguiendo la estructura interna típica de estos textos (introducción, cuerpo argumental y conclusión). Para poder conseguir su objetivo recurre a muchas marcas de subjetividad en los distintos niveles lingüísticos.

Marcas de Subjetividad

Nivel Morfológico

Si atendemos al nivel morfológico, podemos destacar el uso de la primera persona del singular en los verbos, como aparece en el verbo “...” (l....) o en el verbo “...” (l. ...). También hay ejemplos de verbos en primera persona, pero del plural, como “...” (l. ...).

Junto con estas desinencias o terminaciones en los verbos, encontramos también posesivos de primera persona (por ejemplo, aparece “...” en la línea...) o pronombres personales de primera persona como “...” en la línea..

Nivel Léxico-Semántico

Además, encontramos adjetivos explicativos, adjetivos valorativos, como “...” (en la línea...), “...” (en la línea...)...

Nivel Sintáctico

En el nivel sintáctico destacamos...

Entradas relacionadas: