Análisis de "La Fundación" de Antonio Buero Vallejo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB
La Fundación (1974) de Antonio Buero Vallejo
Análisis Literario
La Fundación, última obra de Antonio Buero Vallejo, se estrenó durante el régimen franquista en 1974. Con elementos autobiográficos, es considerada una de las grandes creaciones de Buero Vallejo. La obra se presenta como una fábula en dos partes que plantea al espectador el eterno problema de la realidad y la ficción.
Argumento y Temas
Tomás, un preso político condenado a muerte por un régimen totalitario, comparte celda con cuatro compañeros. Detenido por repartir propaganda, delató a otros miembros bajo tortura. Debido a esto, su mente se debilita y sufre una esquizofrenia que lo protege de la realidad, haciéndole creer que reside en una fundación con amigos y su novia, becados para investigaciones.
Temas principales:
- Lucha por la libertad: Aunque el final de la obra presenta al humano como prisionero de una sociedad con apariencia de "mundo feliz", Tomás, ya cuerdo, debate con sus compañeros sobre la necesidad de luchar por la libertad.
- Crítica a la violencia: La obra critica la tortura, el hambre y las matanzas. La tortura se presenta como insufrible, llevando a las víctimas a delatar o al suicidio. Los compañeros de Tomás, incluyendo Asel, comprenden el dolor de la tortura y perdonan su traición.
- Crítica a la pena de muerte: La angustia de la condena y el plan de fuga reflejan las experiencias vividas por Buero Vallejo.
- Temas existenciales: El contraste entre locura y cordura se manifiesta en la locura de Tomás, similar a la de Don Quijote, que transforma la cárcel en una fundación idílica. También se explora el contraste entre ficción y realidad, simbolizado por los hologramas y el ratón, sugiriendo la diferencia entre lo real y lo ficticio. La fundación representa una sociedad engañosa que oculta la trágica realidad.
Técnicas y Recursos Dramáticos
Las acotaciones son clave en la obra, pensada para su puesta en escena. Se dividen en:
- Extensas: Al inicio de cada parte, describen meticulosamente el escenario, irreal en la primera parte (la fundación) y realista en la segunda (la cárcel). Proporcionan información sobre el espacio, la música (Tell de Rossini), la pintura, la luz, la vestimenta y la descripción de los personajes.
- Breves: Indican movimientos, gestos y tono de voz de los actores.
El efecto de inmersión identifica al espectador con la perspectiva de Tomás. El espectador es "engañado", viendo lo que Tomás ve, y descubre la realidad al mismo tiempo que él. Este efecto refuerza la idea de un mundo engañoso.
Lugar, Tiempo y Acción
No se precisa el país ni la época histórica para universalizar la denuncia de la falta de libertad, la pena de muerte y la tortura, y para esquivar la censura franquista. La obra mantiene la unidad de lugar, transcurriendo en un único espacio (la celda/fundación). El tiempo interno es circular, comenzando y terminando con la imagen de la fundación y la música de Rossini. La acción se inicia in media res, sin antecedentes sobre la locura de Tomás. El final es abierto, con los carceleros llevándose a los dos supervivientes.
Análisis de los Personajes
Los personajes se dividen en principales (con nombre) y secundarios (con nombre genérico). Tomás, Tulio, Asel, Max y Lino representan a las víctimas de la represión, cada uno con una forma de actuar ante la situación límite. Asel asume la situación con tolerancia y dignidad. Tulio evoluciona de la intransigencia a la envidia. Lino, soñador e inocente, pasa de observador a la acción. Max representa la solución fácil y rastrera. Tomás soporta el peso de la obra, representando al intelectual no comprometido. Asel es el personaje más complejo, impulsor de la acción dramática. Los personajes secundarios representan la represión.