Análisis de "La Fundación" de Antonio Buero Vallejo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,14 KB

Introducción

"La Fundación", estrenada en 1974, es una obra del dramaturgo español Antonio Buero Vallejo, figura clave del teatro posterior a la Guerra Civil. La obra busca provocar una catarsis en el espectador, invitándolo a reflexionar sobre temas como la cárcel, la tortura y la muerte. Su valor reside en su capacidad de trascender el tiempo y seguir siendo relevante.

1. Técnicas y Recursos Dramáticos

"La Fundación" se caracteriza por el uso de múltiples acotaciones, cruciales para comprender la transición de la supuesta fundación a la realidad de la cárcel. Estas acotaciones, junto con recursos como la música, son fundamentales para el desarrollo de la obra.

Buero Vallejo emplea el efecto de inmersión: el espectador es "engañado" al participar en los pensamientos de Tomás, descubriendo la realidad al mismo tiempo que el protagonista. La obra no sigue la estructura tradicional de tres actos, sino que se divide en dos partes, cada una con dos momentos, sin una división clara en escenas. Esta elección permite el efecto sorpresa y la efectividad del efecto de inmersión.

El final abierto, sin saber el destino de los personajes supervivientes, y la estructura circular, con la misma música al principio y al final, contribuyen a la complejidad de la obra. Los diálogos, generalmente rápidos y fluidos, aportan ritmo, aunque hay momentos de mayor extensión donde el autor expresa su postura sobre temas controvertidos.

2. Análisis de los Personajes

La trama gira en torno a cinco condenados, con Tomás como protagonista:

  • Tomás: Presente en toda la obra, inicialmente cree vivir en una fundación. Gradualmente, recupera la cordura y enfrenta la realidad de su situación.
  • Asel: Un personaje complejo que sueña con un mundo mejor. Impulsa la terapia de Tomás y el plan de fuga. Aselado por su conciencia, se suicida para proteger a sus compañeros.
  • Tulio: Inicialmente colérico e intransigente, evoluciona hacia una figura más empática con Tomás. Su ejecución resulta especialmente dolorosa por su cambio interno.
  • Max: Representa la bajeza moral al traicionar a sus compañeros a cambio de favores. Su final es consecuencia de sus actos.
  • Lino: De carácter apacible, se convierte en un hombre de acción. Es quien acaba con la vida de Max.
  • Berta: Un personaje atípico, producto de la imaginación de Tomás, representa un desdoblamiento de su personalidad.

El destino trágico de la mayoría de los personajes contrasta con el final abierto, dejando al espectador con la esperanza de un desenlace positivo para los supervivientes.

3. Argumento y Temas Fundamentales

La obra comienza con la falsa percepción de los personajes como investigadores en una fundación, una realidad construida por Tomás para evadir la cárcel. A través de sus compañeros, recupera la cordura y enfrenta su situación. El plan de fuga se ve frustrado por la traición de Max, llevando a la muerte de un personaje, el suicidio de Asel y el destino incierto de Tomás y Lino.

Temas Clave:

  • Libertad y Esclavitud: La obra invita a reflexionar sobre la libertad individual frente a la opresión, un tema especialmente relevante en el contexto del estreno.
  • Tortura, Delación y Represión: "La Fundación" denuncia la tortura, la delación y la represión ideológica, temas presentes en la España franquista.
  • La Vida como Prisión: La obra presenta la vida como una cárcel de la que nadie puede escapar, una realidad que los personajes intentan evadir a través de fantasías.
  • Amistad y Lealtad: Asel representa la amistad verdadera, mientras que Max encarna la traición. La relación entre Tomás y Tulio evoluciona hacia la amistad a pesar de las diferencias iniciales.
  • La Vida como Sueño o Fantasía: La alucinación de Tomás, como mecanismo de defensa ante la tortura, ilustra la capacidad humana para crear realidades alternativas.

4. Lugar, Tiempo y Acción

Buero Vallejo evita ubicar la acción en un lugar y tiempo específicos, lo que permite una interpretación universal de la crítica al poder autoritario y la represión.

Lugar:

La obra transcurre en un único espacio, la habitación/celda, que se transforma a lo largo de la obra reflejando el estado mental de Tomás.

Tiempo:

Aunque no hay indicaciones temporales precisas, los cuatro "cuadros" de la obra transcurren en pocos días, tiempo suficiente para mostrar la evolución de Tomás. La historia abarca un tiempo más amplio a través de las referencias al pasado de los personajes.

Acción:

La acción se centra en el desmoronamiento del mundo ficticio de Tomás y su enfrentamiento con la realidad. El proyecto de fuga y su fracaso constituyen el eje central de la trama, manteniendo la tensión dramática hasta el final.

Entradas relacionadas: