Análisis del Franquismo y la Crisis del 29: Autarquía, Estabilización y Repercusiones Globales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB
El Franquismo: Ideología y Autarquía
El **Franquismo** se basó en fundamentos ideológicos como la concentración del poder político en Franco, el antiparlamentarismo, el antiliberalismo y el anticomunismo. Defendía la unidad de la patria a través del tradicionalismo y el nacionalcatolicismo, donde la iglesia dominaba la vida social y la educación. La dictadura contaba con el apoyo de la oligarquía terrateniente y financiera, así como de las clases medias rurales. Las clases urbanas y trabajadoras no apoyaron la dictadura.
Durante la dictadura, la economía estaba basada en un modelo **autárquico**, donde destacaba la exacerbación del nacionalismo económico, ya que España se consideraba capaz de abastecerse sin necesidad de importar. Se implementó una política intervencionista, con una restricción de la competencia y control del mercado. Esto generó fuertes cuellos de botella con precios altos, estancamiento de la producción en la industria básica y baja productividad laboral.
Para llevar a cabo esta política autárquica, fue necesario realizar algunos cambios para conseguir el aislamiento comercial, la reglamentación de la actividad privada y la creación de empresas públicas a través del INI (Instituto Nacional de Industria). Esto llevó a la industria a tener problemas como la baja inversión en infraestructura del sector energético y un sector exterior caracterizado por el aislamiento político, la nula exportación y la necesidad de importar alimentos. Al estar los mercados intervenidos, fue necesario el racionamiento de alimentos y la imposición de bajos salarios.
El Fracaso de la Autarquía y el Plan de Estabilización
En 1950 se reconoció el fracaso de la política económica, lo que provocó cambios en el gobierno, a la vez que se producían cambios en la coyuntura exterior con el inicio de la **Guerra Fría**. Los resultados iniciales fueron un crecimiento de las importaciones de materias primas y bienes de equipo, un crecimiento de la inversión y un estancamiento de la exportación. Aunque estos resultados tuvieron un efecto multiplicador, en los años 1956-57 la situación era insostenible.
La balanza de pagos estaba en bancarrota, se habían agotado los recursos derivados de los acuerdos con USA, y la inflación estaba desbocada. España ingresó en la ECE (Espacio Económico Europeo), el FMI (Fondo Monetario Internacional) y el Banco Mundial, lo que impuso la liberación económica con un **plan de estabilización** que se desarrolló en tres etapas:
- 1959-60: Crecimiento negativo que tuvo consecuencias sociales, como la emigración. Se buscó una inflación de 0 para conseguir el saneamiento económico y un superávit en la balanza comercial.
- 1960-74: Fuerte crecimiento y consolidación de la industria. Las causas de este crecimiento fueron la disponibilidad de mano de obra, la adopción de nuevas tecnologías, la mejora de la calidad y la compensación de la escasez de ahorro interno con la entrada de capital extranjero y divisas provenientes del turismo y los emigrantes.
- 1965-73: Freno a la liberación y fracaso de los planes de desarrollo.
La Crisis del 29 y sus Repercusiones Mundiales
A pesar de los avisos desde inicios de 1929, los expertos se resistían a reconocer la situación económica en la que se encontraba USA, hasta que en el fatídico **jueves negro** estalló el pánico en la bolsa de **Wall Street**, lo que hizo que miles de inversores pusieran en venta millones de acciones que nadie compraba, provocando el hundimiento de los precios e intervención de los bancos. En pocos días, el **Dow Jones** pasó de 381 puntos a menos de 270, provocando una caída continuada y una situación de depresión.
Hasta 1932 fue una depresión profunda con una bajada de la producción industrial y de la inversión. El hundimiento de los bancos que se declararon en suspensión de pagos, la caída de los precios agrícolas y del consumo, y el aumento del paro fueron características clave. La depresión actuó como una reacción en cadena: hundimiento de los valores bursátiles, caída de los precios, reducción de la producción industrial, caída de la inversión, aumento del paro, reducción del consumo, bajada de salarios, reducción de los precios agrícolas, quiebras empresariales y disminución del consumo internacional.
La depresión en EEUU tuvo repercusiones en la economía mundial, debido al gran peso de la economía norteamericana en la producción mundial y las importaciones. Esto llevó a USA y a otros países a incrementar los aranceles para protegerse, y al hundimiento del sistema monetario internacional debido a especulaciones sobre divisas.