Análisis del fragmento del capítulo 4 de Crónicas de una muerte anunciada
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB
Análisis del fragmento del capítulo 4 de Crónicas de una muerte anunciada
Introducción
Nos encontramos ante un fragmento perteneciente al 4º capítulo de los cinco que forman Crónicas de una muerte anunciada (1981). Fue escrito por Gabriel García Márquez, autor nacido en Aracataca (Colombia) en 1928 y fallecido en México en 2014. Inició sus estudios de Derecho en Bogotá y fue allí donde empezó a escribir en el periódico El Universal. Su primera novela fue La hojarasca (1955), pero fue Cien años de soledad (1967) la novela que más fama le dio, alcanzando el reconocimiento mundial.
Recibió el premio Nobel de Literatura en 1982. A García Márquez le pertenecen obras como El coronel no tiene quien le escriba (1961) o El amor en los tiempos del cólera (1985). Su última obra fue Memorias de mis putas tristes (2004).
G. García Márquez pertenece al "boom" de la literatura hispanoamericana que se produce a partir de la década de los 40, y es uno de los máximos representantes del "realismo mágico". Esta tendencia literaria consiste en fundir la realidad narrativa con elementos fantásticos; lo cotidiano con lo mítico. Sus rasgos son la preocupación por la escritura narrativa, la representación lingüística, el intimismo y el rechazo a la moral burguesa.
Resumen de la novela
Crónicas de una muerte anunciada cuenta la historia de Santiago Nasar, el día que se prepara para recibir al obispo. La noche anterior se había estado celebrando la boda de Ángela Vicario y Bayardo San Román. Esa misma noche, el novio se da cuenta de que su mujer no era virgen y la devuelve a su casa con su familia. Sus hermanos, al preguntarle por el causante de tal deshonra, reciben el nombre de Santiago Nasar. Como venganza, y para reparar la deshonra de su hermana, los hermanos Vicario lo buscan para matarlo. Ángela se va a vivir con su madre a la casa que compró Bayardo San Román y esta empieza a mandarle cartas desesperadamente.
El fragmento que nos ocupa relata la vuelta de Bayardo, diecisiete años después, con todas las cartas que Ángela le había escrito en ese tiempo.
Análisis de los personajes
Esta novela destaca por el elevado número de personajes, a pesar de que en el fragmento aparecen muy pocos.
- Ángela Vicario es la hija menor de una familia tradicional y modesta; ella destaca por su belleza y su pobreza de espíritu.
- Bayardo San Román es un hombre conservador, culto, rico, atlético y de buen corazón, aunque diecisiete años después se encuentra gordo, con gafas y con el pelo caído.
- Santiago Nasar no aparece en el fragmento, pero es uno de los personajes clave de la novela, y es asesinado por los hermanos Vicario.
Análisis del tiempo y el espacio
La historia se desarrolla entre los años 40 y 50. El tiempo interno es la condensación que abarca desde la mañana del domingo de la boda hasta el alba en el que los Vicario asesinan a Santiago Nasar. Le siguen una serie de saltos en el tiempo: "flash-back" y "flash-forwards".
Por último, da un salto de 20 años aproximadamente en el que Ángela y Bayardo vuelven a juntarse.
El espacio donde se desarrolla la trama es un pueblo colombiano del Caribe. Pero casi toda la historia tiene lugar alrededor de la casa de Santiago Nasar y la plaza de al lado. En la escena del fragmento, Ángela vive con su madre en un pueblo cercano al Caribe.
Análisis del género y el estilo
Este texto pertenece al género narrativo, concretamente a una novela, ya que hay un narrador que cuenta una historia de unos personajes en un tiempo y espacio determinado, y se observa una estructura basada en introducción, nudo y desenlace. En ocasiones, mezcla este género con la redacción periodística. Además, observamos un narrador omnisciente, ya que de manera personal participa en los hechos (me dijo...), además sabe lo que piensan y sienten los personajes.
En cuanto al estilo, el autor utiliza rasgos procedentes del periodismo y establece un registro coloquial que contrasta con la seriedad de algunos fragmentos. También podemos apreciar gran detallismo en las descripciones. Además, encontramos figuras literarias como antítesis (el odio y el amor), metáforas (más encendería las brasas de su fiebre), sinestesias (más calentaba también el rencor), polisíndeton (y volvió a ser virgen solo para él, y no reconoció otra autoridad) y enumeración (se volvió lúcida, imperiosa).