Análisis Financiero: Guía Completa para la Toma de Decisiones Informadas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 5,41 KB

Análisis de Balance

El Estado de Situación Patrimonial (ESP) es estático e informa sobre la situación financiera actual.

El Estado de Resultados (ER) es dinámico e indica el rendimiento de la empresa.

El análisis de balance se utiliza para medir:

  • Capacidad de crédito
  • Capacidad lucrativa
  • Productividad
  • Eficiencia administrativa
  • Previsiones
  • Inversiones
  • Financiaciones
  • Fusiones o liquidaciones
  • Tendencias
  • Composición del capital
  • Presupuestos y costos
  • Reformas
  • Pericias

Perfil del Analista

  • Condiciones personales
  • Conocimientos técnicos
  • Transmisión clara y segura de los datos

Fuentes de Información

  • Estados contables
  • Informes contables de uso interno
  • Información prospectiva
  • Información del contexto

Procedimientos para el Análisis

  • Seleccionar elementos ciertos
  • Formar grupos comparables
  • Revisar la información en contenido y valoración
  • Medir los desvíos
  • Corregir cifras para el análisis
  • Adecuar la información a los objetivos
  • Volcar la información por objetivos
  • Reexpresar todo en una misma moneda
  • Transformar los estados contables de valores absolutos a relativos
  • Calcular índices o cocientes
  • Transformar los balances en valores del tiempo
  • Analizar el punto de equilibrio de la empresa

Análisis Vertical

Transforma los estados contables en valores relativos de composición.

Análisis Horizontal

Expresa las variaciones en porcentajes.

Punto de Equilibrio

Punto en el que la empresa no gana ni pierde.

Resultado - Ventas - Ingresos

Resultado - Costo totales - Costo fijo - Costo variable

Margen de Seguridad

Punto mínimo por encima del punto de equilibrio que la empresa está dispuesta a soportar.

Mezcla de Productos

Participación de cada producto en el punto de equilibrio, calculada a través de las ventas.

Flujo de Fondos

Detalle de todos los ingresos y egresos de fondos.

Fondo Común de Inversión

Ahorristas o inversores aportan para ser tenedores de cuotas partes de inversiones administradas por entidades financieras.

Ahorros

  • Bienes de carácter duradero
  • Compra de metales preciosos o moneda extranjera
  • Incorporación de capitales (empresarial, personal)
  • Activos financieros (títulos, bonos, acciones)

Títulos de Riesgo

Representan el capital de una empresa y asumen el riesgo empresarial.

Títulos de Deuda

Retorno independiente de la marcha del negocio, con rentabilidad y plazo pactados de antemano. Si el emisor es el Estado, se denominan bonos; si es una empresa, obligaciones negociables.

Mercados Financieros

  • Mercado Monetario: Activos líquidos para inversiones líquidas (Banco Central de la República Argentina)
  • Mercado de Crédito: Activos financieros de corto plazo con forma de plazo y monto de devolución pactados
  • Mercado de Capitales: Para empresas que necesitan fondos a mediano y corto plazo para grandes proyectos de inversión, regulado por la Bolsa de Comercio y el Mercado de Valores.

Organismos de Operatoria Bursátil

  • Comisión Nacional de Valores (CNV): Autoriza la oferta pública de títulos valores y a las bolsas
  • La Bolsa de Comercio: Autoriza la cotización de valores y controla la información contable
  • Mercado de Valores (Merval): Liquida y garantiza las operaciones
  • La Caja de Valores: Notifica a los inversores sus movimientos

Operatorias que se Hacen en el Mercado Bursátil

  • Operatorias de Contado: Compra o venta de acciones con entrega o recepción del dinero después de 72 horas.
  • Operatorias de Futuro:
    • Plazo firme (poco usado)
    • Caución bursátil: Crédito con garantía de acciones
    • Operatoria de pase: Transferencia de garantía a un tercero para cancelar un crédito
    • Opción: Compra futura de algo a un precio de mercado

Seguros

Requieren un riesgo con ocurrencia y daño económico, y un afectado. La prima es la parte proporcional que se paga en función del riesgo y la valoración.

Doble seguro: Prohibido. Un mismo bien con un mismo riesgo en dos compañías distintas.

Coseguro: Permitido. Distintas empresas se hacen cargo de un pago porcentual ante un mismo bien y riesgo.

Factura de Crédito

Instrumento que permite a las PYME cobrar anticipadamente créditos y documentos emitidos a sus clientes y deudores.

Factoring

Alternativa de financiamiento para pequeñas y medianas empresas.

Warrant

Título de crédito que permite al dueño de una mercadería darla en custodia a una empresa emisora autorizada.

Leasing

Contrato con opción de compra por parte del arrendatario. Es un alquiler.

Fideicomisos

Acto jurídico en el que una persona entrega a otra la titularidad de activos para que los administre y transmita los resultados a un tercero al vencimiento.

Entradas relacionadas: