Análisis Filosófico de Marx, Rousseau, Kant y Descartes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 18,6 KB

El Problema del Ser Humano Según Karl Marx

A ojos de Karl Marx, únicamente existe la materia, por lo que el ser humano sólo dispone de cuerpo. Esto implica que la filosofía de Marx siempre va a estar ligada a la acción. Por lo tanto, Marx no se conforma con la definición clásica de ser humano como "animal racional", sino que necesita algo más. El ser humano es un ser de acción. En segundo lugar, a ojos de Marx, el ser humano es un ser natural y un sujeto histórico y social.

La praxis es la producción material de los medios de vida, mientras que el trabajo es la característica fundamental humana y lo que nos diferencia del resto de los animales. El objetivo del trabajo es la naturaleza, que es modificada con los medios de producción y como resultado se obtiene el producto. El sujeto activo-productivo se desposee de algo de sí mismo en el proceso de producción.

Esta alienación puede ser positiva, cuando el trabajador reconoce el producto de su trabajo como obra suya. También puede ser negativa cuando es trabajo alienado, en el que al trabajador no le pertenece ni el producto de su trabajo ni su propia actividad productiva. El trabajo alienado se produce por tres razones:

  1. El trabajo se convierte en mercancía debido a la distinción entre valor de uso (el que posee el producto en tanto que satisface unas necesidades) y el valor de cambio (el que posee el producto al ser intercambiado con otros productos en el mercado). Valor que no viene determinado por la necesidad sino por las leyes del mercado.
  2. La división del trabajo, que produce alienación por varias razones:
    • Conduce a la separación de los aspectos intelectuales del trabajo.
    • El proceso de mecanización hace que la máquina determine el ritmo del trabajo.
    • No es la propiedad privada como tal, sino la propiedad privada de los medios de producción lo que genera el proceso de explotación y alienación.

Marx distingue tres formas de alienación:

  1. Económica, o trabajo alienado, es causa de las demás formas de alienación. La superación de la alienación económica consiste en la supresión de la propiedad privada y de la división del trabajo.
  2. Política: los derechos políticos en la sociedad capitalista son meramente formales, hay igualdad ante la ley, pero no igualdad real.
  3. Religiosa: el individuo se refugia en un mundo imaginario para escapar de la miseria económica real. La religión es el opio del pueblo.

El Problema de Dios Según Marx

Marx hace una crítica a Feuerbach. La filosofía hegeliana se había bifurcado en dos corrientes: la derecha y la izquierda hegeliana. La izquierda hegeliana, representada por Bauer y Feuerbach, realiza una interpretación crítica de la filosofía de la religión. Según Feuerbach, la causa de la alienación religiosa está en que el hombre no reconoce que la idea de Dios es algo que él mismo ha creado. La idea de Dios es una proyección de las cualidades humanas más elevadas. El hombre no reconoce que la imagen de la divinidad es obra suya, y ve a Dios como algo exterior.

Marx creyó que la crítica de Feuerbach a la religión era inadecuada porque este filósofo no consiguió entender la razón última de la aparición de la religión. Marx considera que la alienación religiosa se produce a partir de las propias condiciones miserables de existencia: el individuo se refugia en un mundo trascendente para escapar de la miseria económica real. La religión es un poderoso medio de justificar los privilegios de las minorías dirigentes. Dice que la religión es el opio del pueblo. La superación de la alienación religiosa consiste en la transformación de las condiciones que hacen posible la ilusión religiosa. Consiste en la actividad revolucionaria y en la destrucción de la ideología que falsifica la realidad. Siendo la ideología, una interpretación falsificadora de la realidad que favorece los intereses de la clase dominante y sirve para justificar su dominio.

El Problema de la Política y la Sociedad Según Rousseau

Contexto Histórico

Rousseau nace en Suiza, pero es francófono. Su filosofía es contractualista y sus ideas influyeron en la Revolución Francesa.

El Contrato de Rousseau

Rousseau entiende que el ser humano ha superado tres fases: el estado de naturaleza, el contrato y la forma de gobierno (o estado social).

Primera Fase: El Estado de Naturaleza

Se rompe la igualdad con el primer cercado/vallado de la tierra. Surge la envidia/competitividad insana.

  • El ser humano es bueno por naturaleza: tan solo hay que ver a un recién nacido para comprobar que no hay maldad o malicia en él. Por lo tanto, es la sociedad la que envenena la mente del hombre.
  • El hombre natural es inocente e ingenuo, dotado de una bondad natural que no tiene nada que ver con la moral. Además, es un ser sensible e instintivo, que dirige su conducta basándose en el sentimiento y la pasión.
  • Los sentimientos básicos del ser humano son el amor a sí mismo o instinto de conservación y la compasión.
  • Este ser humano es libre y con la capacidad de perfeccionarse.

Sin embargo, Rousseau observa dos tipos de desigualdades:

  • Desigualdad natural: viene dada por las diferencias físicas, sexuales, espirituales...
  • Desigualdad social: la civilización la establece basándose en leyes injustas y en la propiedad privada.

Esta última es la que ha generado las envidias y la competitividad insana en el ser humano, y le ha terminado volviendo malo en la sociedad. La propiedad privada dio lugar a las desigualdades que propiciaron que se estableciera un pacto social injusto que sólo defiende el derecho de los propietarios y dio lugar al Estado. La propiedad privada es lo mismo que opresión y que participación política.

Es una sociedad basada en la opresión porque:

  • Parte de un poder político despótico: el paternalista, el del derecho del más fuerte, el que genera esclavos.
  • Por eso el hombre está “encadenado”, ha dejado de ser libre.

Segunda Fase: El Contrato Social

Para evitar la situación de opresión, el nuevo contrato debe garantizar la libertad del individuo de acuerdo a una voluntad general orientada siempre al bien común. Así el pueblo se volvería soberano y podría participar en política.

Tercera Fase: El Estado Social

Se formaría un Estado en el que participaría toda la sociedad como una única voluntad: la voluntad general. Se daría una conexión entre el poder político y el saber, para que se produzca una aplicación del conocimiento y el progreso en favor del bien público y se procure un medio de educar y de superar la corrupción de la sociedad. El buen uso de la voluntad general no es nunca la suma de intereses particulares.

Además, la voluntad general:

  • Es inalienable, no se puede ceder.
  • No se puede delegar en representantes.
  • Es indivisible.

Principios Generales del Estado en Rousseau

  • Libertad: capacidad del ser humano de tomar decisiones autónomas.
  • Igualdad: todos los ciudadanos son iguales ante la ley y tienen capacidad de participar en política.
  • Solidaridad: obligación de los ciudadanos por empatizar a la hora de participar en política.
  • Soberanía popular: el poder reside en todos los ciudadanos.

La Filosofía de Kant

El Conocimiento

El conocimiento empírico o a posteriori: procede de la experiencia.

El conocimiento independiente de la experiencia o a priori: son conocimientos puros, universales y necesarios siempre.

Todo conocimiento se expresa en juicios: afirmaciones o negaciones sobre entre un sujeto y un predicado. Podemos diferenciar diferentes tipos de juicios:

  • Sintéticos: el predicado añade información del sujeto. Dan información nueva.
  • Analíticos: el predicado no añade información del sujeto. Universales y necesarios, no dan información nueva.

Para realizar juicios sintéticos a priori necesitamos:

  • La sensibilidad: será estudiada en la Estética trascendental.
  • El entendimiento: será estudiada en la Analítica trascendental.
  • La Razón: será estudiada en la Dialéctica trascendental.

Estética Trascendental

Organiza los datos sensibles. Su facultad es la sensibilidad, percibir el mundo de forma pasiva, mientras su finalidad es buscar las condiciones de posibilidad a priori del conocimiento sensible, las cuales son intuiciones puras. Se usa el espacio-tiempo, cuya ciencia es la matemática. Del espacio la geometría y del tiempo la aritmética.

Según el Giro Copernicano, los objetos se adaptan a nosotros. Nosotros no percibimos la realidad, la adaptamos a nosotros. Percibimos el fenómeno, no el noúmeno.

  • Fenómeno: los percibimos mediante los sentidos y se ordenan en categorías.
  • Noúmeno: no se percibe mediante los sentidos, no se puede conocer científicamente. Es el en sí de las cosas (las ideas).

Analítica Trascendental

Su facultad es el entendimiento, capacidad de pensar de forma activa, mientras su finalidad es buscar las condiciones de posibilidad del conocimiento, las cuales son doce categorías, organizada en cuatro principales: Cantidad, Cualidad, Relación y Modalidad, cuya ciencia es la física, ya que permite organizar las sensaciones. Estas categorías se aplican a lo que percibimos por los sentidos. Se aplica a los fenómenos, aquello que sí podemos percibir del objeto y no se aplica al noúmeno, al en sí mismo de la cosa (las ideas).

Dialéctica Trascendental

Su facultad es la razón, capacidad de unificar los juicios del entendimiento, juicios sintéticos a priori, intenta ir más allá de la metafísica, mientras su finalidad es averiguar si la metafísica es una ciencia: Dios, Alma, Mundo como totalidad e Inmortalidad no son ciencias, son solo noúmenos, ideas en sí mismas. No existe fenómeno. Esto significa que la metafísica NO es científica.

La Ética de Kant

La ética material: es empírica por lo que surge de la experiencia con juicios hipotéticos (los que dependen de un fin determinado, ya sea el placer o la felicidad). Y es heterónoma, la norma no surge de la propia razón, sino que es determinada por algo exterior al sujeto.

La ética formal: no es empírica, no surge de la experiencia por lo que depende de la razón. Tiene juicios categóricos que obligan a su cumplimiento sin esperar nada a cambio. Es autónoma y universal, determinada por la propia razón a priori del sujeto e impone sus propias leyes.

El ser humano es fenoménicamente determinado pero nouménicamente libre.

El Imperativo Categórico

"Obra sólo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne en ley universal".

El planteamiento de Kant obliga siempre a actuar por deber de manera independiente a las circunstancias. No se deben hacer nunca acciones malas como mentir, aunque sean para un fin positivo. De esta forma somos nosotros los que nos generamos nuestras propias leyes, es decir, uno actúa no por la recompensa que se puede obtener después, sino porque es lo que se debe de hacer. La realización del deber por el puro deber, por respeto a la propia razón, supone la buena voluntad. Si el imperativo categórico fuera aplicado, estaríamos en un Reino de Fines, ya que nadie sería tratado como un medio, como un objeto. Las personas serían tratadas con dignidad.

Tres Postulados de la Razón Práctica

Son tres condiciones, demostrables o no, sin las cuales no funcionaría la ética kantiana.

  1. La libertad: es imprescindible la existencia en nuestra razón de la exigencia de obrar por deber supone la libertad como algo previo para poder ser capaces de vencer nuestras inclinaciones e intereses. (Demostrado).
  2. La inmortalidad: el cumplimiento del deber nunca acaba y por ello se debe exigir la inmortalidad del alma, ya que nuestro fin no puede ser alcanzado en este mundo: la perfección moral (No demostrado). Aunque muera y no sea juzgado en tierra, seré juzgado en otra vida.
  3. Dios: es necesario e imprescindible un Dios que lo garantice todo.

La Filosofía de Descartes

Contexto Histórico

Descartes es francés. La corriente filosófica donde se enmarca es el racionalismo.

El Problema del Conocimiento y la Realidad

Metafísica

Descartes identifica tres tipos de sustancias a partir de su metafísica y tres tipos de ideas:

Existen tres sustancias:
  • Yo (res cogitans): es una sustancia finita cuyo atributo es el pensamiento (entender, dudar, afirmar y negar, querer, imaginar y sentir).
  • Dios (res infinita): es una sustancia infinita, eterna, inmutable, perfecta, creador de todo lo que existe. Descartes aporta distintas pruebas para demostrar la existencia de Dios.
  • Mundo (Res extensa): es una sustancia finita cuyo atributo es la extensión (ocupar un espacio en longitud, anchura y profundidad).
Como lo que pensamos son ideas, el camino deductivo de Descartes a partir de la primera evidencia será analizar los tipos de ideas que existen en el pensamiento:
  • Adventicias: parecen provenir de fuera.
  • Facticias: inventadas por mí.
  • Innatas: parecen nacidas conmigo (Dios, alma e inmortalidad, nacemos con ellas).

Epistemología

El método cartesiano busca evitar el error y ampliar los conocimientos. Toma como modelo el método de las matemáticas, basado en la intuición intelectual y la deducción. Su método consta de 4 reglas:

  1. Regla de la evidencia: yo debo dudar de todo (duda metódica: deshacerse de todas las falsas opiniones y comenzar de nuevo desde los fundamentos).
  2. Reducir el problema/analizar el problema: si no me puedo fiar de nada ¿De qué no puedo dudar? De que estoy dudando. Si dudo, pienso; y si pienso existo (Cogito ergo sum o Res cogitans - Yo).
  3. Síntesis/inicio de la deducción (explicar también Anselmo de Canterbury): ya sabemos que el yo, de una manera o de otra existe (con o sin cuerpo, pero somos). Aquí, Descartes razona, utilizando el argumento ontológico de Anselmo de Canterbury, que, si Dios es realmente perfecto, entonces tiene que existir obligatoriamente (Dios - res infinita). Si Dios cumple el argumento ontológico ("aquello mayor que lo cual nada mayor puede ser pensado, y esto existe, no solo en mi mente, sino también fuera de ella"), entonces Dios no me engaña ya que mentir es una imperfección. Por lo tanto, mi cuerpo (res cognito), la realidad (res extensa), y mi existencia es segura y real ya que la ha creado Dios.
  4. Enumeración: revisar los pasos de la deducción para estar seguros de la verdad de la conclusión. Para Descartes hemos cumplido con creces.

El Problema del Ser Humano

Antropología

Descartes apuesta por un dualismo sustancial, basado en lo siguiente:

  • Cuerpo (o res extensa): es explicada mediante el mecanicismo. Es decir, todo funciona por la ley de causa y efecto. No tiene libertad. El mecanicismo sostiene que la realidad debe ser entendida como un enorme mecanismo o máquina, donde los seres actúan como los componentes de un reloj.
  • Alma (o res cogitans): consiste en una sustancia etérea que representa los pensamientos de cada ser humano de forma individual. Es opuesto al cuerpo. El cuerpo no puede funcionar sin ella. En el alma se dan el entendimiento y la voluntad. Esto implica que, a diferencia del cuerpo, el alma sí es libre de escoger el camino que desea. La libertad consiste en elegir lo que es propuesto por el entendimiento como bueno y verdadero. La libertad permite que exista moral y ética.

El interaccionismo: se trata de un dualismo más radical que el platónico, puesto que considera que las dos sustancias son autónomas, independientes y opuestas entre sí. La conexión entre la res cogitans y la res extensa.

El Problema de Dios Según Descartes

Una vez razonamos el cogito ergo sum, en Descartes tenemos que profundizar en el problema de Dios. La primera tesis de Descartes es plantear a Dios como un genio maligno que hubiese creado el entendimiento humano para que se equivocara permanentemente. Esta hipótesis será rechazada de tres formas diferentes:

Solución Primera: El Argumento Ontológico

  • Primera tesis: “Concebimos a Dios como aquello mayor que lo cual nada mayor puede ser pensado y esa idea es comprendida por cualquiera”.
  • Segunda tesis: “Pero aquello mayor que lo cual, nada mayor puede ser pensado debe de existir no solo en mi mente, sino también extramentalmente”.
  • Tercera tesis: “En consecuencia Dios existe no solo como idea sino también como realidad”.

Esto significa que si Dios es perfecto no nos puede engañar; ya que, si Dios me miente comete una imperfección, por lo tanto, no es perfecto, por lo que no puede ser Dios. Además, si Dios es perfecto y tiene todas las cualidades perfectas, es obligatorio que exista, sino no sería perfecto.

Solución Segunda: La Idea Innata de Dios

Esta idea de Dios (res infinita), es una idea innata: es una idea que nace conmigo. Ya que no hay forma humana de que un ser imperfecto como yo crease la idea de perfección. Mientras que las ideas adventicias provienen de la experiencia y las facticias son inventadas por mí.

Solución Tercera: La Imperfección Humana

Nosotros somos seres compuestos e imperfectos que poseen gran cantidad de defectos. Por lo tanto, yo no he creado todo lo real, esto nos indica que algún tipo de ser perfecto ha tenido que crearlo todo. Dios es la garantía de Descartes para confiar en la ciencia y en que lo que nos rodea es real.

Entradas relacionadas: