Análisis Filosófico de la Existencia de Dios y la Experiencia Humana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 9,63 KB

¿Qué es la experiencia elemental? ¿Para qué nos sirve? Pon un ejemplo.

Es un conjunto de exigencias y de evidencias originales con las que el hombre se ve proyectado a confrontar todo lo que existe. Son exigencias últimas como la felicidad, el amor… “Yo estoy hecho para ser feliz, para buscar la verdad…” y como no puedo renunciar a ello si soy auténticamente yo, son originarias en mí. También propio de ello sería lo que nos han enseñado nuestros padres, que está bien, pero nosotros también tenemos que ver si se ajusta a nosotros, si responden a esas exigencias y evidencias, ya que si no sería una imposición externa, como algo cultural, que no tiene que ver con nosotros y sería algo artificial y forzado.

Desde un punto de vista etimológico, ¿qué significa la “anarquía”? Partiendo de esa explicación, ¿en qué se diferencia alguien anarquista de alguien profundamente religioso?

Lo que conocemos por anarquista, suele ser relacionado con algo político. Eso es una cosa, que se relaciona con una derivación del reino anarquista. A lo que nos referimos es a algo más básico. Los presocráticos griegos, observaban la naturaleza y se preguntaban cuál es el origen de todas las cosas, el principio de la realidad. El principio en griego es “arge”, la búsqueda por el principio, el que lo busca. “An” significa “no” y “arquía” viene de “arge”, es decir, no principio, el que no busca el principio. Por otro lado, alguien profundamente religioso es quien se toma en serio su dimensión religiosa, es decir, la dimensión donde está la búsqueda por el sentido de la existencia. Esta dimensión es común a todas personas, unas la desarrollan, otros no. An – prefijo negación, no / Arquía – arje, principio último de las cosas. El anarquista niega de primeras que haya un sentido religioso, el religioso busca el sentido religioso y lo desarrolló para buscar una solución (ateo, agnóstico o religioso).

¿Qué es la fe? Pon un ejemplo.

La fe es adherirse a lo que afirma otro, es creer/fiarse en algo, en alguien, en ti mismo. Ejemplo: Confiar en lo que dice la otra persona, aconsejar, decirle que crea en lo que estás diciendo. “Vete a dar un paseo para estirar las piernas, fíate de mí que eso te vendrá bien” Sin el método de conocimiento propio de la fe (la certeza moral) no habría desarrollo humano.

Según la definición de Jacques Maritain, ¿qué es la Teología Natural?

Maritain la define como “la ciencia de Dios en cuanto él es accesible a la razón natural, o como causa de los seres y autor del orden natural.”.

Explica la diferencia entre un término unívoco, un término equívoco y un término análogo y pon un ejemplo de cada uno de ellos.

La diferencia es que el término unívoco es el que designa a varios objetos según una misma significación, un ejemplo de ello sería el término “animal” se refiere al hombre y al león, el término equívoco se refiere a esos objetos según significaciones totalmente distintas, un ejemplo de este sería “gato” que hace referencia al animal y a la herramienta del mecánico, mientras que el término análogo, es un punto intermedio entre el unívoco y el equívoco, en el que denomina a varios objetos según una significación parcialmente distinta y parcialmente la misma, un ejemplo sería “caliente” cuando se aplica a la hoguera y a las personas que están cerca de ella.

¿Qué es una analogía de proporcionalidad impropia o metafórica? Pon un Ejemplo.

La relación o estructura que relaciona a los sujetos o análogos solo se encuentra realmente en uno de ellos. Un ejemplo de esto: en vez de decir llueve, dices el cielo está llorando.

¿Qué es una analogía de atribución intrínseca? Pon un ejemplo.

La perfección analógica se halla realmente en todos los analogados (sujetos), ya que el principal de ellos causa esa perfección en todos los demás. Un ejemplo: una hoguera posee calor en sí misma, por lo que las personas y objetos participan de su calor en la medida que se acerquen a ella.

¿Qué es un ateo práctico? Pon un ejemplo.

Un ateo práctico es aquel que piensa que cree en Dios, cuando en realidad niega su existencia. Un ejemplo de este sería una persona que habla acerca de la existencia de Dios, pero después su vida la viviese sin un sentido último.

¿Qué es un pseudoateo? Pon un ejemplo.

Un pseudoateo es aquel que teóricamente niega la existencia de un ser de razón que confunden con Dios, en realidad creen inconscientemente en él. Como, por ejemplo, aquellas personas que digan que filosóficamente no se pueda demostrar esta existencia, pero después a la hora de hacer un examen se lleven una estampita, ponga una vela, etc.

¿Qué es un ateo absoluto? Pon un ejemplo.

Un ateo absoluto es aquel que niega consciente y verdaderamente a Dios e incluso compromete explícitamente su persona. Un ejemplo de esto sería aquellas personas que dicen ser ateas y actúan en consecuencia de lo que dicen ser.

¿En qué consisten las demostraciones “a posteriori” propias del teísmo?

Son las que pretenden llegar a Dios a partir de sus efectos y combinan observación y análisis. Además, estas demostraciones a posteriori se mueven en la línea de la verificación existencial (Si bien parto de la experiencia, siempre tengo que volver a la experiencia para no quedarme en una explicación abstracta y teórica desligada de la realidad)

Desarrolla la vía basada en los grados de perfección (4ª vía tomista), ¿a qué tipo de vías pertenece?

La 4º vía tomista se basa en:

  • Hecho evidente de experiencia. Hay en los seres perfecciones diversamente graduadas. (Por perfecciones entendemos cualidades).
  • Todo lo que pertenece a un ser y no le corresponde por esencia, le es dado por alguna causa diferente de sí.
  • No puede haber una cadena infinita de eslabones consistentes en seres que doten a los otros de perfecciones que estos tienen y que, a su vez, hayan recibido de terceros su propia perfección. (Santo Tomás dice que, en última instancia, alguien ha decidido que las cosas sean así, alguien le ha tenido que dar su cualidad o perfección).
  • Dios existe como ser infinitamente perfecto (es perfecto y en Él todas las perfecciones se identifican. En resumen, lo que nos quiere decir esta vía es, que las cosas son bellas, buenas y verdaderas, y eso tiene que proceder en última instancia de algún sitio. Pertenece a las vías metafísicas teístas, siendo tomistas y siguiendo la estructura de las vías tomistas.

Desarrolla la vía basada en el orden del movimiento (1ª vía tomista), ¿a qué tipo de vías pertenece?

1º vía tomista:

  1. Hay cosas que se mueven
  2. Todo lo que se mueve es movido por algo distinto de sí mismo (todo movimiento que es un efecto tiene una causa)
  3. No puede haber una cadena infinita de eslabones que sean motores movidos (que sólo mueven si, a su vez, son movidos). Es decir, que solo mueven si, a su vez, son movidos. No podemos tener una cadena infinita de motores que mueven a otras cosas.
  4. Dios existe como PRIMER MOTOR INMÓVIL (primer motor que mueve todo lo demás, siendo Él inmutable). Es decir, no se mueve, no es movido por nada. Este primer motor inmóvil lo enunció Aristóteles. Es un concepto Aristotélico. Luego lo retoma Santo Tomás.

Desarrolla la vía basada en el orden de la causa eficiente (2ª vía tomista), ¿a qué tipo de vías pertenece?

2º vía tomista:

  1. Hay causas causadas en el ejercicio mismo de su causar. (una causa que cause algo tiene que ser causada por otras cosas). Por ejemplo: el lápiz provoca un trazo en el papel, pero a su vez el lápiz tiene que ser el movimiento del lápiz causado por otra cosa, el movimiento de mi mano y mi mano a la vez movida por el orden de mi cerebro, la energía de mi cuerpo, etc.)
  2. Nada puede causarte a sí mismo, luego todo lo causado es causado por otro
  3. No puede haber una cadena infinita de eslabones que sean causas causadas (en el ejercicio mismo de su causar)
  4. Dios existe como CAUSA PRIMERA E INCAUSADA. (algo que haya sido lo primero que haya causado esa cadena que deriven en todo lo demás y que nada haya sido causado por nada)

Desarrolla la vía basada en el orden de la finalidad (5ª vía tomista), ¿a qué tipo de vías pertenece?

La 5º vía tomísta se basa en:

  • Hecho evidente de experiencia. Hay agentes naturales que, carentes de conocimiento, se comportan siempre de modo regular y benéfico para ellos. Es decir, hay seres en el mundo que no tienen conciencia, no tienen conocimiento, y, sin embargo, se comportan con cierta regularidad. Ejemplo: las plantas, las plantas crecen, pero no tienen conciencia de estar haciéndolo, y son regulares porque siempre siguen el mismo ciclo de la naturaleza.
  • Principio de causalidad. Todo lo que se comporta de modo regular y carece de conciencia de sí no obra al azar, sino de forma preordenada.
  • No puede haber una cadena infinita de eslabones que sean seres que preordenan a los otros a los fines y actividades que les son propios, y que a su vez son preordenados por terceros. (Tiene que haber algo que preordene lo demás y que no haya sido ordenado por nadie).
  • Dios existe como inteligencia supremamente ordenadora (ordena a todos los seres sin ser Él mismo preordenado; es fin último de todo ser). Algo que ordena a todo lo demás, como decíamos en el punto anterior, también es fin último, porque todo tiende a desarrollarse hacia cierto fin. Pertenece a las vías posmológicas.

Entradas relacionadas: