Análisis de la Filosofía de Kant y Rousseau
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 6,64 KB
Immanuel Kant
Crítica de la Razón Pura
La principal obra de Kant es la Crítica de la razón pura, donde intenta encontrar los límites del conocimiento y se pregunta: ¿Qué puedo conocer?
La Crítica de la razón pura comprende tres partes:
- Estética trascendental: La facultad de la sensibilidad estudia las condiciones sensibles del conocimiento (espacio y tiempo) a través de las matemáticas.
- Analítica trascendental: El entendimiento estudia los juicios y los conceptos del entendimiento.
- Dialéctica trascendental: La razón estudia la posibilidad de la metafísica como ciencia.
Kant habla de la ciencia de la metafísica y llega a la conclusión de que la metafísica es imposible como ciencia porque en ella solo se pueden formular juicios a priori que no se basan en la experiencia, y el conocimiento solo puede avanzar si se apoya en la experiencia.
Ética Kantiana
La ética de Kant se denomina ética formal. Esta ética:
- Es vacía de contenido, no establece ningún fin ni ningún medio.
- Es a priori, no es empírica y, por lo tanto, es universal y necesaria para todos los hombres.
- Es categórica, no hipotética; sus juicios son absolutos, sin condición alguna.
- Es autónoma, no hay imposiciones a la propia razón; el sujeto se da a sí mismo la ley.
Esta ética formal se plasma en el imperativo categórico y una de sus formulaciones es que obremos de tal forma que nuestros actos puedan ser tomados como normas universales de conducta.
Formas a Priori
Son contenidos previos a la experiencia, universales y necesarios, comunes a todo sujeto. Son las que responden al cuándo y al dónde, espacio y tiempo. Los juicios sintéticos a priori no fundan su valor en la experiencia, sino en algo independiente de ella, y no hace falta recurrir a la experiencia para confirmar su veracidad. Las formas a priori son la forma en la que percibimos las impresiones empíricas.
Conceptos Clave
- Deducción trascendental: Consiste en explicar y justificar cómo, a pesar de que las categorías son formas de nuestro pensamiento, no obstante, valen para todo nuestro conocimiento de objetos, es decir, tienen valor objetivo.
- Noúmeno: Es un término que utiliza Kant para referirse a un objeto no fenoménico, es decir, que no pertenece a una intuición sensible, sino a una intuición intelectual.
- Ideas trascendentales: Principios situados al margen de la experiencia pero que quieren comprender dentro de sí el todo, tanto en el ámbito de lo subjetivo (alma), como en el fenoménico (mundo) y en el ámbito de la totalidad de lo real (Dios).
- Postulados de la razón práctica: Es una proposición no demostrable como tal, sino solamente en cuanto que depende de una ley práctica a priori. Los postulados de la razón práctica son la libertad, la inmortalidad y Dios.
- Ilusión trascendental: Es un engaño de nuestro conocimiento, que consiste en aplicar las categorías del entendimiento sobre material no empírico, sino sobre sí mismas o sobre otros conceptos.
Jean-Jacques Rousseau
El Estado de Naturaleza
Para Rousseau, el estado de naturaleza es un estado hipotético e inexistente, pero que le sirve como concepto desde el cual poder comprender el origen de la sociedad y criticar lo que ésta ha supuesto para el individuo: la pérdida de la igualdad, la libertad y la felicidad. Se trataría de imaginar cómo sería la vida del hombre al margen de toda sociedad organizada y de toda noción de Estado.
Para Rousseau, "el hombre natural" se caracterizaría por:
- Ser de naturaleza buena, libre y todos son iguales.
- No poseer una naturaleza social.
- Vivir aislado o en familia.
- Los hombres se mueven por dos pasiones: la autoconservación y la compasión por sus semejantes.
Contempla al hombre como un ser que no es de naturaleza social, pero que por necesidad decide formar una sociedad mediante un pacto social. El ser humano abandona el estado natural cuando busca su propio interés y beneficio.
Libertad e Igualdad Natural vs. Civil
La libertad es un sentimiento interior preracional. Entiende Rousseau que lo que diferencia a los seres humanos de los animales y las máquinas no es la razón, sino la libertad. El hombre se distingue del animal, por una parte, por su capacidad de actuar libremente; por otra, por la posibilidad de perfeccionarse y desarrollar la razón.
La igualdad natural es la que existe entre todos los hombres solamente por la constitución de su naturaleza. Esa igualdad es principio y fundamento de la libertad.
Rousseau, Hobbes y Locke
Rousseau se aproxima más a Locke ya que ambos hablan sobre un estado de naturaleza en el cual los hombres se reúnen según les dicta su razón, sin nadie que sea superior a ellos sobre la tierra, con autoridad para juzgarse los unos con los otros. Además, concuerdan en que el estado natural no consiste en que cada uno haga lo que quiera, ya que hay una ley natural que lo gobierna y que obliga a todo el mundo. La ley natural dice que nadie puede perjudicar a nadie porque los hombres son iguales e independientes y nadie puede perjudicar a otro en su vida, libertad, salud o posesiones.
El Contrato Social y la Voluntad General
El contrato social es una obra de Rousseau donde explica que el pueblo es soberano y nadie puede renunciar a su soberanía en beneficio de otro particular, sino que debe ser en beneficio de la sociedad en su conjunto. Rousseau pretende crear una nueva forma de contrato social que devuelva al hombre su estado natural, sin dejar de pertenecer a la comunidad.
Lo considera necesario para buscar una solución para recuperar parte de los derechos naturales perdidos. Rousseau busca lograr la igualdad mediante el contrato social, donde se busca el bien del hombre y su conservación.
La voluntad general surge de la unión de todos los individuos, donde establecen leyes que han de ser aplicadas a todos por igual. Los intereses particulares se desvanecen y se unen en el bien común.