Análisis de la Feminización de la Profesión Docente en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB

La Temática de Clase Social en "La Ventana" de Carmen Guaita

La novela distópica "La Ventana" de Carmen Guaita explora la temática de clase social con una división marcada entre la élite y el pueblo. La élite disfruta de privilegios como educación de calidad con profesores reales, mientras que el pueblo es deshumanizado y controlado. Guaita critica las clases sociales y a quienes las promueven, buscando evitar un futuro similar.

El Papel de las Maestras Republicanas

Durante la Segunda República Española, las maestras republicanas desempeñaron un papel crucial en la modernización y laicización de la educación. Sus funciones dentro del aula incluyeron:

  • Laicización de la educación
  • Promoción de la educación para todos
  • Enfoque pedagógico moderno

Fuera del aula, también participaron activamente en:

  • Movimientos sociales y políticos
  • Promoción de reformas educativas
  • Lucha por los derechos laborales
  • Defensa de ideales republicanos

Legislación que Impulsó la Feminización Docente

Varias medidas legislativas contribuyeron a la feminización de la profesión docente en España:

  • Ley Moyano (1857): Sentó las bases para la creación de escuelas públicas y normalizó la educación como profesión para ambos sexos.
  • Segunda República Española (1931-1939): Amplió el acceso de las mujeres a la educación superior, permitiendo que más mujeres se formaran como maestras.

El Modelo de la "Maestra Analfabeta"

Durante la Ilustración, se creía que las mujeres poseían cualidades innatas como la dulzura y la paciencia, haciéndolas aptas para la enseñanza sin instrucción previa. Este modelo machista excluía a las mujeres del derecho a la cultura y las confinaba al ámbito doméstico.

Las Dos Fases de la "Maestra Maternal"

La relación entre maternidad e infancia influyó en la elección de la profesión de maestra. Se identifican dos fases:

  1. Fase de incorporación al sistema educativo: La "Maestra Maternal" surge en las primeras escuelas públicas de niños, vinculando la maternidad con la educación.
  2. Fase de incorporación a la escuela pública (1857-1868): La maternidad sigue siendo un factor importante, y la "Maestra racional intuitiva" debe poseer cualidades tradicionalmente asociadas a la maternidad. Se intensifica la necesidad de una mejor base cultural para las mujeres.

Estas fases reflejan la evolución de la percepción de la mujer en la educación, desde su inclusión en las primeras escuelas hasta su consolidación como figura importante, siempre vinculada a la maternidad y sus cualidades valoradas en el ámbito doméstico.

Entradas relacionadas: