Análisis de "Fe de vida" y "No decía palabras": La Búsqueda de la Identidad en la Posguerra Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,68 KB

Fe de vida

1. Contexto y Estilo

José Hierro, figura destacada de la Generación del 36, se caracteriza por una poesía singular y atractiva, marcada por su experiencia en las cárceles franquistas. Su obra, influenciada por corrientes como la poesía desarraigada, social y coloquial, se centra en el hombre y su existencia, explorando la realidad del ser humano en la España de posguerra. Hierro, un poeta hambriento de realidad, concibe la poesía como una "paradoja" que incomoda y perturba, oscilando entre el intimismo y el testimonio.

2. Análisis del Poema "Fe de vida"

El poema "Fe de vida", perteneciente al poemario Alegría, funciona como una declaración de existencia en medio del dolor y la incertidumbre. El título, que alude a un documento que certifica la existencia de alguien, resume la temática del poema y la "conciencia de la temporalidad" presente en la obra de Hierro.

Estructuralmente, el poema se divide en dos partes:

  • Los primeros doce versos utilizan la metáfora del invierno para conectar la realidad externa con el mundo interior del yo poético. El invierno, símbolo de muerte y desolación, se convierte en un reflejo del estado anímico del poeta.
  • La segunda parte, marcada por la conjunción adversativa "pero", abandona el lenguaje metafórico para dar paso a una confesión directa. El poeta, a pesar de las dificultades, afirma su existencia.

En cuanto a la métrica, el poema se compone de veintiún versos libres con algunas rimas asonantes. Destaca la presencia del yo poético desde el inicio ("sé…sé"), la metáfora del invierno ("invierno… muerto"), los paralelismos ("Sé que si busco… Sé que el invierno.. Se que si ahora saliese…"), los encabalgamientos y las pausas intraversales que rompen el ritmo. Las conjunciones adversativas ("pero") introducen un cambio de tono, mientras que el uso del paréntesis, la repetición de palabras y el nombre propio refuerzan el tono confesional. Los términos antitéticos ("muerto… vivo // nada en orden… todo roto") enfatizan la lucha interna del poeta.

No decía palabras

1. Contexto y Estilo

Luis Cernuda, miembro destacado de la Generación del 27, consideraba la poesía como una extensión de la vida personal. Su obra, marcada por su propia biografía, se caracteriza por la búsqueda de la identidad y la expresión del deseo en un mundo hostil. Su poemario La Realidad y el Deseo, título que engloba toda su producción poética, explora la tensión entre el anhelo y la realidad.

La crítica literaria suele dividir la obra de Cernuda en diferentes etapas:

  • Etapa sevillana: Influenciada por la métrica clásica, esta etapa aborda la imposibilidad de alcanzar los sueños y el amor debido al rechazo hacia la homosexualidad del poeta.
  • Etapa madrileña: Se caracteriza por la influencia vanguardista, especialmente del surrealismo. Poemarios como Un río, un amor, Los placeres prohibidos, Donde habite el olvido e Invocaciones exploran la distancia entre deseo y realidad, la frustración, la soledad y la muerte.
  • Etapa del exilio: Obras como Las nubes reflejan la experiencia del exilio, la guerra y la nostalgia.

2. Análisis del Poema "No decía palabras"

El poema "No decía palabras", perteneciente al poemario Los placeres prohibidos (1924), es una declaración de rebeldía donde el deseo, concretado en lo sexual, se enfrenta a un mundo hostil. El poema describe un acto amoroso a través de la oposición de elementos como lo físico y lo ideal, la angustia y la esperanza, la realidad y el deseo.

La estructura circular del poema, que comienza y termina con la misma definición de deseo, enfatiza la naturaleza cíclica e irrealizable del mismo:

  • Primera parte (vv. 1-6): Presentación del deseo como una pregunta sin respuesta entre dos cuerpos que se aman.
  • Segunda parte (vv. 7-11): La angustia, provocada por el deseo reprimido, recorre el cuerpo del yo poético.
  • Tercera parte (vv.12-18): El anhelo de realización a través del amor se presenta como un sueño fugaz.
  • Cuarta parte (vv. 19-20): El poema concluye con la frustración del deseo, una pregunta sin respuesta.

El poema destaca por su lenguaje corporal, donde la falta de palabras enfatiza la intensidad del deseo. La repetición de palabras como "sueño", "deseo" y "carne" refleja la esperanza y el miedo al rechazo.

3. Recursos Literarios

El poema, compuesto por 20 versos libres divididos en estrofas desiguales, utiliza diversos recursos literarios:

  • Metáfora: El deseo se presenta como una pregunta sin respuesta (vv. 3-4 y 10-11), resaltando su naturaleza enigmática e inalcanzable.
  • Personificación: La angustia se personifica como una entidad que atraviesa el cuerpo (v. 7), mostrando cómo las emociones afectan físicamente al yo poético.
  • Hipérbole: Se exagera el efecto del deseo en el cuerpo (v. 14), creando una imagen de intensidad desbordante.
  • Anáfora: La repetición de "iguales" (v. 18) enfatiza la conexión entre los amantes.
  • Elipsis: La omisión de detalles al inicio del poema (v. 1) permite al lector interpretar el contexto y las emociones.

En definitiva, "No decía palabras" es un poema que explora la complejidad del deseo en un contexto de represión social, utilizando recursos literarios que intensifican la experiencia emocional del yo poético.

Entradas relacionadas: