Análisis Facial y Corporal en Estética Integral

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

Análisis Facial

Observación

Con lupa y luz, se observa:

  • Aspecto superficial: brillo, poros, alteraciones.
  • Color: rosado (piel joven), amarillento (piel grasa), marchito (piel desvitalizada), rojeces (piel sensible), traslúcido (piel fina).
  • Tipo y color de pelo.

Tacto y Palpación

  • Roce suave: textura (fina, áspera, untuosa).
  • Presión: tono (atono, elástico), temperatura, hidratación.
  • Pinzamientos: textura (gruesa, fina), elasticidad, arrugas, flacidez, descamación.
  • Dermatografismo: reacción en pieles sensibles.

Metodología del Análisis Facial

Observación

  • Aspecto de la superficie: poros, brillo, descamación.
  • Coloración: tono, uniformidad.
  • Secreciones sudoral y sebácea.
  • Alteraciones: pigmentación, vasculares, grasa, vello, queratinización, envejecimiento.

Tacto y Palpación

  • Estado de la superficie cutánea: lisa, granulación.
  • Tono, elasticidad: textura al pinzamiento y presión. Tensión cutánea (elastómetro).
  • Temperatura.
  • Humedad.
  • Descamación.

Exploraciones Complementarias

  • Examen microscópico, pH cutáneo, hidratación, lubricación, fluorescencia, propiedades mecánicas y eléctricas.

Interrogatorio

  • Impresiones: tirantez, cambios de temperatura, descamación, picor, sudoración, duración del maquillaje.
  • Reacciones al sol: bronceado, congestión, enrojecimiento, manchas.
  • Reacciones a cosméticos: alergias, irritaciones, intolerancia a jabones.

Considerar enfermedades o trastornos internos que manifiesten en la piel.

Objetivos del Análisis Facial

  1. Tipología cutánea (piel grasa).
  2. Alteraciones de la pigmentación (manchas seniles).
  3. Vascularización (cuperosis).
  4. Secreción sebácea (acné).
  5. Hidratación.
  6. Tono (flacidez).
  7. Envejecimiento cutáneo (arrugas).
  8. Alteraciones de la superficie (lesiones).

Errores en el Diagnóstico

  • Piel atópica confundida con piel grasa.
  • Piel seca confundida con piel mixta.
  • Piel mixta confundida con piel grasa.
  • Piel sensible confundida con piel normal.

Metodología para el Análisis Corporal

Estudio por Zonas

Observación de piel y alteraciones en: cuello, senos, vientre, cadera, extremidades.

Valoración Global

Peso, talla, medidas, constitución, tono muscular, problemas circulatorios, alteraciones posturales.

Puntos de Interés en el Análisis Corporal

  • Alteraciones de la vascularización del tejido conjuntivo y subcutáneo.
  • Sobrepeso, obesidad, celulitis, estrías, flacidez.
  • Alteraciones por envejecimiento cutáneo.
  • Exceso de vello.

Tacto y Palpación

Presencia de estasis y edemas. Tipo de celulitis y grado de flacidez.

Medidas

Para tratamientos reductores o anticelulíticos. Registrar datos en fichas con silueta y columnas para fechas y medidas.

Exploraciones Complementarias

Medidores del panículo adiposo.

Interrogatorio

  • Origen de las alteraciones: hábitos, dieta, ejercicio.
  • Actividades diarias y profesión.
  • Información sobre embarazos.

Historial Estético

Datos relevantes de la clienta para el diagnóstico. Se realiza en la primera cita. Incluye datos personales, hábitos de vida y otros datos de interés para tratamientos estéticos.

Informes para Derivar la Clientela a Otros Profesionales

Entradas relacionadas: