Análisis de la Expansión Imperialista y sus Consecuencias: Un Estudio del Siglo XIX y XX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 8,35 KB

Causas de la Expansión Imperialista

A comienzos del siglo XIX, las características del colonialismo europeo de la Edad Moderna desaparecieron, dando paso a un nuevo modelo de imperialismo. Sus protagonistas iniciales fueron Francia y el Reino Unido, seguidos por el resto de los países industrializados.

Factores Económicos

El auge del librecambio permitió a las potencias vender su producción industrial en otros países. Sin embargo, tras la depresión comercial de 1873, se acentuó el nacionalismo económico y la mayoría de los países industrializados adoptaron políticas proteccionistas. Este giro proteccionista coincidió con la aparición de nuevas potencias económicas, lo que incrementó la competencia y la necesidad de encontrar nuevos mercados. Para muchos autores, proteccionismo y expansión colonial son dos fenómenos paralelos. En las colonias, las metrópolis buscaban recursos económicos que les faltaban, como materias primas y fuentes de energía más baratas, además de un destino para sus excedentes de mercancías y capitales. Se creía que este intercambio permitiría a las metrópolis un crecimiento ininterrumpido.

Factores Políticos

Los factores políticos, estratégicos y militares influyeron en la expansión colonial de finales del siglo XIX. Los gobiernos buscaban el control de rutas estratégicas, tanto comerciales como militares. A esto se sumaba el deseo de prestigio y poder, y la necesidad de evitar el fortalecimiento de países rivales. La expansión imperialista se justificaba como una defensa de los intereses nacionales, lo que se traducía en la extensión del dominio político sobre otros territorios.

Factores Ideológicos

Junto a las causas económicas y políticas, los factores ideológicos jugaron un papel crucial. Con el auge del nacionalismo, se expandió una mística imperialista, que combinaba la exaltación de los valores nacionales con la voluntad de poder y los sueños de grandeza. A este patriotismo exaltado se añadieron connotaciones racistas, basadas en la supuesta superioridad de la raza blanca y su misión "civilizadora" frente a las "razas inferiores". Esta ideología, derivada del darwinismo social, fue defendida por políticos, escritores, filósofos y "científicos", influyendo en amplias capas de la población.

Razones Religiosas y Científicas

Las misiones católicas y protestantes realizaron una intensa labor evangelizadora y humanitaria, pero también sirvieron para legitimar la expansión imperialista y la imposición de la cultura occidental. Las Sociedades Geográficas y las asociaciones coloniales difundieron la ideología colonial a través de informes, revistas y literatura de viajes, como las obras de Rudyard Kipling.

Formas de Dominación Colonial

La presencia europea en los territorios colonizados implicó el control político, social y cultural, sometiendo a las poblaciones a los intereses económicos de las metrópolis. La administración colonial comenzó en manos de compañías comerciales, pero pronto fue asumida por el Estado. Existieron diversos sistemas de control colonial:

  • Colonias: Territorios donde la población indígena estaba sometida a la potencia colonial, que imponía su gobierno y administración. Un tipo particular fueron las colonias de poblamiento, donde se asentó una numerosa población europea que impuso su cultura e instituciones.
  • Dominios: Específicos del Imperio británico, eran colonias de poblamiento con autogobierno.
  • Protectorados: Territorios con un Estado soberano preexistente, pero bajo control colonial.
  • Concesiones: Cesión temporal de territorios a una potencia colonial para su control económico, sin desplazamiento de funcionarios ni militares. El caso más destacado fue China.

La Formación de Bloques y la Carrera de Armamentos

La Triple Alianza (Alemania, Austria-Hungría e Italia), creada en 1882, buscaba el equilibrio en Europa, aislar a Francia y evitar su revancha tras la derrota de 1871. Tras la dimisión de Bismarck en 1890, Alemania adoptó la Weltpolitik, una política nacionalista, militarista y expansionista, que incluyó el desarrollo de una poderosa flota de guerra. La Triple Entente (Francia, Rusia y Reino Unido) se formó en 1907 a través de una serie de acuerdos. Este sistema de alianzas, junto con la carrera de armamentos, contribuyó a la inestabilidad internacional y a la "paz armada".

Los Tratados de Paz y el Nuevo Mapa de Europa

Conferencia de Paz de París

En 1918, el presidente Wilson propuso los "catorce puntos" para una paz justa y duradera, incluyendo la supresión de la diplomacia secreta, la libertad de navegación y comercio, la reducción de armamentos, la desintegración de los viejos imperios y la creación de la Sociedad de Naciones. En la Conferencia de Paz de París se elaboraron cinco tratados que estipulaban las condiciones de la paz y las nuevas fronteras. Los países vencidos no fueron escuchados y solo se les llamó para firmar los tratados impuestos por el Consejo de los Cuatro (Francia, Reino Unido, Estados Unidos e Italia).

Una Paz Impuesta por los Vencedores

El Tratado de Versalles, que reguló la paz con Alemania, fue considerado un diktat por su dureza. Alemania sufrió fuertes recortes territoriales, fue considerada responsable de la guerra y tuvo que pagar fuertes reparaciones. Los tratados de Saint Germain, Trianon, Neuilly y Sèvres establecieron una nueva organización de las fronteras en Europa centrooriental y balcánica. Se desmembraron los imperios austrohúngaro y turco, y se formó un "cordón sanitario" en torno a Rusia para impedir la expansión de la revolución bolchevique.

Repercusiones Políticas de los Tratados

Con el fin de la guerra, desaparecieron los grandes imperios europeos. Se proclamaron repúblicas y se extendieron las constituciones democráticas. Se constituyeron nuevos Estados de acuerdo con el principio de las nacionalidades. Hacia 1920, Europa estaba formada por 28 Estados, la mayoría democracias parlamentarias con sufragio universal.

Consecuencias de la Guerra

La Primera Guerra Mundial tuvo un profundo impacto en la vida y las relaciones mundiales. A las pérdidas humanas y materiales se sumaron efectos sociales, económicos y culturales.

Consecuencias Demográficas y Económicas

Se estima que hubo cerca de 9 millones de muertos y otros tantos heridos y mutilados, además de las bajas civiles. Las privaciones y carencias sanitarias facilitaron la propagación de la gripe de 1918, que causó millones de muertes. La guerra tuvo intensas consecuencias económicas, especialmente en Europa. Se produjeron destrucciones en la producción y el transporte, y los costos financieros fueron enormes. La Primera Guerra Mundial significó la pérdida de la hegemonía europea en la economía mundial en beneficio de Estados Unidos y Japón. Estados Unidos se convirtió en la primera potencia económica mundial, y el dólar reemplazó a la libra esterlina como principal moneda internacional.

Repercusiones Sociales

La posguerra estuvo marcada por la oposición entre los "nuevos ricos" y los "nuevos pobres". La masiva presencia de la mujer en el trabajo impulsó la lucha por la emancipación femenina. El logro más importante para las mujeres fue el reconocimiento del derecho al voto.

La Sociedad de Naciones y los Problemas de la Posguerra

La Sociedad de Naciones, fundada tras la Primera Guerra Mundial, buscaba normalizar las relaciones internacionales y asegurar la paz, la seguridad colectiva, el desarme y la cooperación entre los Estados. Sus órganos reitores fueron la Asamblea General, el Consejo, la Secretaría y el Tribunal Permanente de Justicia Internacional. Fue una organización frágil que no pudo cumplir plenamente sus objetivos debido a la falta de un ejército y capacidad ejecutiva. Entre sus aspectos positivos destacan el establecimiento de la diplomacia multilateral, la prohibición de los tratados secretos y la creación de organismos humanitarios y de cooperación internacional.

Entradas relacionadas: