Análisis exhaustivo de 'La Celestina': Tragicomedia de Fernando de Rojas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,84 KB
Análisis de "La Celestina" de Fernando de Rojas
1. Género literario
La Celestina, cuyo título original es Tragicomedia de Calisto y Melibea, se clasifica como una tragicomedia.
Se considera una obra a caballo entre dos géneros:
- Teatro: Por su estructura dialogada y su posible representación escénica.
- Novela: Por su extensión, complejidad y profundidad psicológica de los personajes.
Además, se enmarca en los subgéneros de drama, por su final trágico, y comedia, por la presencia de elementos humorísticos y satíricos.
2. Temas principales
2.1. El amor
El amor se presenta como una fuerza poderosa e irracional que domina a los personajes, especialmente a Calisto. Desde su primer encuentro con Melibea, Calisto experimenta un amor obsesivo que lo lleva a la locura y a la pérdida de control. Este amor se caracteriza por su intensidad, su carácter físico y su desprecio por las normas morales.
2.2. La codicia
La codicia es el motor que impulsa a varios personajes, como Celestina y los criados. El deseo de dinero de Celestina la lleva a manipular a los demás y a cometer actos inmorales. Esta avaricia desencadena una serie de acontecimientos que culminan con su propia muerte.
2.3. La muerte
La muerte está presente a lo largo de toda la obra y se convierte en el destino final de la mayoría de los personajes. El desenlace trágico, con la muerte de Calisto, Melibea y los criados, refleja una visión pesimista de la vida y del amor.
3. Análisis de los personajes
3.1. ¿Son personajes ejemplares?
Los personajes de La Celestina no son ejemplares, ya que presentan defectos y cometen actos reprobables.
- Calisto: Se deja dominar por la pasión amorosa y actúa de forma irracional e impulsiva.
- Melibea: Desobedece a sus padres y se entrega a un amor prohibido que la lleva a la muerte.
- Pármeno y Sempronio: Son criados desleales que se dejan llevar por la codicia y traicionan a sus amos.
- Celestina: Es una figura manipuladora, avariciosa y carente de escrúpulos.
- Padres de Calisto y Melibea: Representan la autoridad y la moral tradicional, pero son incapaces de evitar la tragedia.
3.2. Idea principal y visión del autor
Fernando de Rojas nos presenta una visión pesimista del mundo, donde el amor puede ser destructivo y la codicia lleva a la muerte. La obra nos muestra las consecuencias negativas de dejarse llevar por las pasiones y la falta de moral.
4. Análisis de fragmentos
a) "Serpronio se lo dice a Celestina y Parmeno 1º parte de la obra (Planeando aprovecharse de las 2 amantes)": Este fragmento muestra la codicia y la falta de escrúpulos de los criados.
b) "conjurote triste pluton… Celestina hace un conjuro con aceite sobre un “hilado” 1º parte el pan": Este fragmento refleja la superstición y la magia presentes en la época.
c) "no hay otra colocaccion Calisto seduce a Melibea en el huerto para su “goce” Nudo: se van a unir": Este fragmento representa la culminación del amor apasionado entre Calisto y Melibea.
d) "oh señor… alguien relata la decapitacion de las criadas Desenlace: final de las criadas": Este fragmento describe la violencia y el trágico final de los criados.
e) "señor no rasgues… la criada le dice a Melibea que deben de salir del huerto. melibea esta triste porque acaba de morir Calisto Desenlace; muere Calisto": Este fragmento muestra el dolor de Melibea por la muerte de Calisto.
"Toma padre viejo Melibea se lo dice a su padre Pleberio antes de lanzarse al vacio Final: Sucidio de Melibea y llanto de Pleberio": Este fragmento describe el suicidio de Melibea y el dolor de su padre.
5. Siglas y abreviaturas
- SIGLAS: Abreviatura formada por las letras iniciales de un sintagma. Ej: ONU (Organización de las Naciones Unidas).
- ACORTAMIENTO: Procedimiento de abreviación que consiste en eliminar las sílabas finales de una palabra. Ej: bici (bicicleta).
- ACRÓNIMOS: Sigla que se pronuncia como una palabra. Ej: láser (Light Amplification by Stimulated Emission of Radiation).
6. Análisis sintáctico
6.1. Cómo reconocer las funciones sintácticas
- CD (Complemento Directo): Se sustituye por los pronombres LO, LA, LOS, LAS. Responde a la pregunta ¿Qué? + verbo.
- AT (Atributo): Se refiere a un verbo copulativo (ser, estar, parecer). Responde a la pregunta ¿Qué? + verbo.
- CI (Complemento Indirecto): Se sustituye por los pronombres LE, LES. Responde a la pregunta ¿A quién? + verbo.
- CC (Complemento Circunstancial): Expresa circunstancias de la acción verbal (tiempo, lugar, modo, etc.). Se puede sustituir por un adverbio.
- C.Ag (Complemento Agente): Aparece en oraciones pasivas. Responde a la pregunta ¿Por quién? + verbo.
- Suj (Sujeto): Concuerda en número y persona con el verbo. Responde a la pregunta ¿Quién? + verbo.
- PN (Predicado Nominal): Contiene un verbo copulativo (ser, estar, parecer).
- PV (Predicado Verbal): Contiene un verbo no copulativo.
6.2. Elementos de las funciones sintácticas
- SN (Sintagma Nominal): Su núcleo es un sustantivo.
- SAdj (Sintagma Adjetival): Su núcleo es un adjetivo.
- SAdv (Sintagma Adverbial): Su núcleo es un adverbio.
- SV (Sintagma Verbal): Su núcleo es un verbo.
6.3. Cómo buscar el sujeto
Para identificar el sujeto, se debe buscar la palabra o grupo de palabras que concuerda en número y persona con el verbo. Se puede cambiar el número del verbo (singular a plural o viceversa) y observar qué otra palabra cambia también.
6.4. Oraciones impersonales
Las oraciones impersonales son aquellas que no tienen sujeto, ni explícito ni implícito. Ejemplos: "Llueve", "Hace frío".
6.5. Tipos de oraciones
- Oraciones copulativas: Tienen un verbo copulativo (ser, estar, parecer) que une el sujeto con el atributo.
- Oraciones pasivas: El sujeto recibe la acción del verbo. Se forman con el verbo ser + participio del verbo principal + complemento agente.
- Oraciones imperativas: Expresan una orden o mandato. El verbo suele estar en modo imperativo.