Análisis de la Evolución Demográfica en España a través de las Pirámides de Población

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

Piramide de edad de la pobl. española

Análisis de la Estructura Demográfica en 1900 y 1991

a) La pirámide de población de 1900 refleja una estructura demográfica joven, caracterizada por altas tasas de natalidad y una esperanza de vida baja debido a las elevadas tasas de mortalidad. Esta mortalidad, predominantemente catastrófica, se debía a crisis de subsistencia, hambrunas, epidemias y guerras. En consecuencia, las barras que representan los grupos de edad de 0 a 14 años en la base son muy anchas, mientras que las barras de los grupos de más de 65 años se estrechan considerablemente.

En contraste, la pirámide de población de 1991 muestra una estructura demográfica que ha iniciado un proceso de envejecimiento. La base comienza a estrecharse debido a la reducción de la tasa de natalidad a partir de los años 80, influenciada por factores como la emancipación de la mujer y su incorporación al mundo laboral. Simultáneamente, se observa una caída de las tasas de mortalidad gracias a las medidas sanitarias, avances médicos y mejoras socioeconómicas, lo que se traduce en un aumento de la esperanza de vida. Este aumento se manifiesta en un ensanchamiento de la pirámide, con algunos entrantes que corresponden a eventos como la gripe de 1918 o la Guerra Civil.

b) El entrante en los grupos de edad de entre 45 y 54 años (nacidos entre 1936 y 1946) en la pirámide de 1991 se debe a la Guerra Civil y la posguerra, periodos marcados por una reducción de la natalidad y un aumento de la mortalidad. El entrante en el grupo de edad de 0 a 4 años refleja la reducción de la natalidad que comienza en los años 80, influenciada por la emancipación de la mujer, el coste de la crianza y la educación de los hijos, y el comportamiento natalista de cada generación.

c) Entre 1900 y 1991, la estructura demográfica española experimentó un cambio drástico. La pirámide de 1900, con una base ancha (alta natalidad) que se estrecha progresivamente (alta mortalidad y baja esperanza de vida), evoluciona hacia la pirámide de 1991, donde la mortalidad se reduce y la esperanza de vida aumenta considerablemente. En contraste, la tasa de natalidad inicia una caída significativa.

Comparación de las Pirámides de Población de 1900 y 2001

a) La pirámide de población de 2001 muestra una estructura demográfica con predominio de población adulta y en camino hacia un envejecimiento progresivo. Las barras más anchas corresponden a los grupos de 25 a 39 años, resultado de la inmigración reciente y las altas tasas de natalidad de los años 60, cuando la mortalidad ya había disminuido. La base estrecha se debe a la reducción de la tasa de natalidad a partir de los años 80 y al aumento de la esperanza de vida, con un entrante en el grupo de 60-64 años debido a la Guerra Civil.

b) Las diferencias en la población mayor de 65 años son notables. En la pirámide de 1900, esta población es escasa (apenas supera el 1% del total) debido a la baja esperanza de vida. En la pirámide de 2001, los efectivos de población son muy elevados y las barras anchas (superando el 2% de la población) indican una mejora considerable en la esperanza de vida. Las consecuencias sociales de este envejecimiento incluyen la necesidad de incrementar los recursos sanitarios y hospitalarios, mejorar los servicios sociales y aumentar el coste de las pensiones, aspectos que deben garantizarse en un Estado social y de derecho como España.

c) Las diferencias en los grupos de población entre 0 y 14 años son significativas. La pirámide de 1900 tiene una base muy amplia, llegando hasta casi el 6% del total de población, debido a las altas tasas de fecundidad y natalidad. En la pirámide de 2001, la base se ha reducido a menos del 3% del total, reflejando la disminución de la tasa de natalidad a partir de los años 80. Las consecuencias de esta reducción incluyen el descenso de la población, la disminución de la población activa, el aumento del índice de dependencia, la menor necesidad de equipamientos docentes y el empobrecimiento de las actividades económicas.

Entradas relacionadas: