Análisis de la Evolución Demográfica en España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 10,02 KB
Distribución Territorial de la Población Española
El origen del desequilibrio en la distribución territorial de la población española se remonta a la Edad Moderna.
Época Preindustrial
En la época preindustrial, con una economía básicamente agraria, la distribución estuvo condicionada por factores naturales, aunque también influían los humanos. En el siglo XVI, las densidades más altas estaban en el centro peninsular (Castilla y León) y el litoral mediterráneo, beneficiándose del relieve llano y condiciones favorables para la agricultura. El descubrimiento de América dio a Castilla fama y poder.
En el siglo XVII, la población disminuyó por guerras, epidemias y hambrunas, iniciándose un movimiento hacia la periferia. En el siglo XVIII, las costas y las islas se convirtieron en zonas más pobladas gracias al comercio ultramarino.
Época Industrial (siglo XIX - crisis de 1975)
Durante la época industrial, se produjo un crecimiento de la población y aumentaron los contrastes entre la periferia poblada y el interior despoblado, perdiendo importancia los factores naturales.
Creció Madrid, capital provincial del estado (División provincial de 1833), y las regiones periféricas por su alto crecimiento natural (Galicia, Andalucía, Murcia), por la instalación de industrias (Asturias, País Vasco, Cataluña y ejes del Ebro y Mediterráneo) y por el desarrollo del turismo (litoral mediterráneo y archipiélagos). El interior perdió población por el éxodo rural, comenzando el predominio de la población urbana sobre la rural.
Época Postindustrial (a partir de la crisis de 1975)
En la época postindustrial, se redujeron las diferencias por la crisis industrial y el paro. Las áreas industriales más afectadas fueron Asturias y País Vasco, que perdieron su atractivo para la población. Zonas del interior incluso recibieron emigrantes retornados.
Continúa la concentración demográfica en la periferia y el predominio de la población urbana sobre la rural. Las nuevas orientaciones políticas tratan de disminuir los desequilibrios de población.
Regímenes Demográficos en España
Régimen Demográfico Antiguo
En España, duró hasta finales del siglo XIX. La natalidad era alta por la falta de métodos eficaces para controlar la natalidad y el predominio de una sociedad y economía rural (los hijos ayudaban pronto con su trabajo, eran baratos de mantener y aseguraban el porvenir de los padres, pues no había seguros de enfermedad, accidente ni jubilación).
La mortalidad era alta y oscilante por el bajo nivel de vida, el atraso en medicina y las precarias condiciones higiénicas y sanitarias (mala y escasa dieta). Había momentos de mortalidad catastrófica por epidemias, guerras y malas cosechas, que producían escasez, subida de precios y hambre (aumentaba la mortalidad y bajaba la natalidad). La mortalidad infantil era alta por desnutrición, problemas en el parto, etc., y la esperanza de vida era baja.
El crecimiento natural era bajo por la alta natalidad y mortalidad.
Transición Demográfica (siglo XIX - 1975)
Fase intermedia entre el régimen demográfico antiguo y el moderno. En España se inició más tarde que en otros países europeos y su duración fue menor pero más intensa. Se caracterizó por:
- Disminución suave y discontinua de la natalidad, alternando periodos de crecimiento con otros de caída. En los años veinte (1920-30) sube la natalidad por la prosperidad económica y después baja por la crisis económica de 1929, la inestabilidad política durante la Segunda República (1931-36), la Guerra Civil (1936-39) y la posguerra. Entre 1956-75 hay una recuperación de la natalidad (el baby boom posbélico) por el desarrollo económico tras el fin de la autarquía. En los últimos años del baby boom (1965-75), la natalidad baja por el cambio de mentalidad de las familias al tener un modo de vida más urbano.
- La mortalidad bajó mucho de forma constante, pero hubo dos momentos catastróficos: la gripe de 1918 y la Guerra Civil. Las causas fueron el aumento del nivel de vida (mejor dieta) y los avances médicos y sanitarios (vacunas, sanidad pública, agua potable...). Bajó la mortalidad infantil causada por infecciones y desnutrición (mejora de la alimentación y la pediatría) y subió la esperanza de vida por la bajada de la mortalidad en adultos.
- El crecimiento natural fue muy alto entre 1920-65, excepto en la Guerra Civil. Al final, el crecimiento se paró al estabilizarse la mortalidad y bajar la natalidad.
Régimen Demográfico Moderno (1975-actualidad)
Se caracteriza por:
- La natalidad bajó mucho por los cambios económicos (la crisis de 1975 y principios de 1980 provocó paro, contratos precarios, retraso en la emancipación y el matrimonio) y cambios de mentalidad (uso de anticonceptivos, menor influencia de la religión, nueva concepción de la pareja y la sociedad). La incorporación de la mujer al trabajo (retraso de la maternidad, menor número de hijos) y la política natalista estatal, que apoya con pocos incentivos a la natalidad, también influyeron. Desde 1998, la natalidad se recupera por la inmigración.
- La mortalidad se mantiene baja por enfermedades cardiovasculares, cáncer, accidentes de tráfico, envejecimiento (Alzheimer y demencia senil), tabaco, drogas y alcohol. La mortalidad infantil es muy baja gracias a los avances en medicina.
- La esperanza de vida es elevada, pero mayor en mujeres que en hombres por causas biológicas, socioculturales y por tener un estilo de vida con menos riesgos.
- El crecimiento natural es pequeño, dando lugar a un envejecimiento de la población (que se disminuye con la inmigración).
Movimientos Migratorios
Movimientos Interiores
Son los movimientos de población dentro del país. Hay varios tipos:
Migraciones Estacionales y Temporales
Afectaron a la población campesina y tuvieron su auge desde finales del siglo XIX hasta la década de 1960. Las migraciones estacionales eran desplazamientos de trabajadores a otras áreas rurales para hacer labores agrarias (siega, vendimia, recolección de frutas) en una época en que el campo estaba poco mecanizado. Ahora se producen a veces, pero afectan a poca población.
Las migraciones temporales son desplazamientos de trabajadores del campo a la ciudad para trabajar ocasionalmente en la industria en épocas del año en que no se realizan tareas agrarias.
Éxodo Rural
Emigración definitiva desde el campo a la ciudad provocada por el excedente de mano de obra que quería trabajar y cobrar más.
Migraciones Exteriores
Desde mediados del siglo XIX hasta la crisis económica de 1975, España fue un país de emigrantes cuyos destinos eran principalmente América y Europa. Después, se paralizó y España se ha convertido en un país de inmigrantes.
Emigración Transoceánica: América
Se produjo en el siglo XIX y se dirigió principalmente hacia América Latina (Argentina, Cuba, Brasil, México) y, en segundo lugar, hacia Estados Unidos, Canadá y Australia.
Hay dos etapas de auge y dos de crisis:
Primera Etapa de Auge (mitad del siglo XIX - Primera Guerra Mundial, 1914)
La emigración a América, iniciada en el siglo XVI con la conquista, se redujo por la política impuesta por los Borbones para frenarla y por la independencia de las colonias. A mediados del siglo XIX, la emigración hacia América aumentó porque los países latinoamericanos necesitaban inmigrantes para poblarse y explotar sus recursos económicos, y porque España, en 1853, suprimió los obstáculos a la emigración con el propósito de eliminar la falta de empleo en las áreas minifundistas y latifundistas, pues la industrialización era escasa y no podía absorber mucha mano de obra.
La mayoría de los emigrantes eran varones jóvenes con baja cualificación (agricultores) y procedían de Galicia, Asturias y Canarias. Su destino fue Argentina, Cuba, Brasil y México. Hubo un solo descenso migratorio en 1898 y años posteriores (independencia de las últimas colonias).
Primera Etapa de Crisis
La emigración transoceánica decayó entre las dos guerras mundiales (1914-1945) por la inseguridad creada por la Primera Guerra Mundial, la crisis económica de 1929, la Guerra Civil Española y la posguerra, que causaron dificultades para salir al exterior por la escasez de transporte. América (sobre todo México) acogió a muchos exiliados republicanos, pero después el bloqueo internacional de España y la política franquista dificultaron mucho la salida al exterior.
Segunda Etapa de Auge (1945-1960)
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, hubo una segunda etapa de auge, pero menos importante. Las causas fueron la autorización para salir libremente de España, el fin del aislamiento internacional y la firma de acuerdos entre el régimen de Franco y Estados Unidos. Las regiones de procedencia de los inmigrantes eran principalmente Galicia y Canarias, y los destinos Argentina, Venezuela y Brasil. La emigración de Asturias decayó al instalarse una industria que ofrecía trabajo.
El perfil de los emigrantes cambió (agricultores preparados, obreros más cualificados y técnicos industriales), pues se necesitaban para desarrollar la economía e industria.
Segunda Etapa de Crisis
En la década de 1960, la emigración hacia América casi desapareció por los problemas económicos y políticos de los países iberoamericanos y por la competencia de la emigración hacia Europa. Ahora es muy baja y predomina el retorno.
Emigración a Estados Unidos, Canadá y Australia
La emigración a Estados Unidos y Canadá fue minoritaria porque había leyes que limitaban la entrada de inmigrantes. Eran trabajadores del sector terciario, profesionales liberales y técnicos cualificados.
Hacia Australia fueron pocos los emigrantes españoles, que trabajaron de pastores, en tareas agrarias y domésticas.