Análisis Estructural y Temático de "O Concilio de Arriba"

Enviado por Andrés y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB

Estructura de "O Concilio de Arriba"

Estructura Externa e Interna

La novela se organiza en 30 capítulos que conforman su estructura externa. Internamente, la obra se divide en una estructura tripartita clásica, complementada por un epílogo:

  • Planteamiento (Capítulos I-VII): Se presenta la llegada de Julián y la descripción del entorno que marcará el inicio de la trama.
  • Nudo (Capítulos VII-XXII): Esta sección abarca el viaje a Santiago, la vida en la ciudad, el regreso a los Pazos, el parto y la enfermedad de Nucha, y la compleja relación con Julián.
  • Desenlace (Capítulos XXIII-XXIX): Se desarrollan las elecciones y se evidencia la creciente complicidad entre Julián y Nucha.
  • Epílogo (Capítulo XXX): Diez años después, Julián se enfrenta a la tumba de Nucha, cerrando el ciclo narrativo.

El Narrador y su Perspectiva

La Voz Narrativa en la Obra

El narrador principal es un narrador en tercera persona omnisciente, capaz de acceder a los pensamientos y sentimientos de los personajes. Sin embargo, la novela también experimenta con la narración desde el punto de vista de personajes específicos, como Julián, Perucho o don Pedro, enriqueciendo la polifonía de voces.

Temas Centrales de la Novela

Exploración de la Sociedad Gallega

"O Concilio de Arriba" aborda una serie de temas relevantes para comprender la sociedad gallega de la época:

  • Decadencia de la nobleza rural gallega: Se retrata el declive de las antiguas familias aristocráticas en el campo.
  • Relación entre un clérigo y una mujer casada: Se explora la conexión entre Julián y Nucha, caracterizada por una ausencia de sensualidad, y se contrasta con el adulterio entre el marqués y Sabel.
  • Corrupción política y social: La novela expone las prácticas corruptas que impregnan la vida política y social.
  • Degradación de la Iglesia rural: Se critica la conducta de abades y arciprestes, inmersos en placeres como la caza y la comida, y su influencia en los procesos electorales.
  • Creencias supersticiosas gallegas: Se reflejan las supersticiones arraigadas en la cultura popular, personificadas en la figura de la bruja.

El Espacio como Reflejo de la Sociedad

Contraste entre lo Rural y lo Urbano

La acción se desarrolla principalmente en el campo gallego, con incursiones en la ciudad. Los espacios rurales se asocian con la incultura, la naturaleza salvaje y la crudeza del ser humano, mientras que los espacios urbanos representan la sede de la cultura y la educación.

Análisis de los Personajes Principales

La Construcción de los Protagonistas

La oposición entre ciudad y campo se manifiesta claramente en la caracterización de los personajes:

  • Julián: El protagonista, un clérigo de carácter débil que intenta influir en el marqués. Tras el parto, se convierte en protector de Nucha.
  • Nucha: Una mujer sensible y de salud frágil. Rechazada por su marido, su deterioro mental la lleva a intentar huir con Julián.
  • Don Pedro: Inicialmente, lleva una vida desordenada y muestra un comportamiento brutal, siendo manipulado por Primitivo. Parece experimentar un cambio con Nucha hasta el nacimiento de su hija.
  • Primitivo: El mayordomo, quien ejerce un control efectivo sobre la propiedad. Engaña al marqués y maneja su dinero. Su traición en las elecciones le cuesta la vida.
  • Sabel: Una criada atractiva que encarna la fuerza y la sensualidad.
  • Perucho: Un niño de cuatro años, desatendido hasta la llegada de Julián. Muestra un cariño especial hacia la hija de Nucha.

Lenguaje y Técnicas Narrativas

La Maestría Estilística de la Autora

La obra destaca por su extraordinaria riqueza y variedad de vocabulario. Conviven el registro culto del narrador y de los personajes educados con el lenguaje informal de los habitantes de los Pazos. Se intercalan descripciones minuciosas en el relato.

La Descripción del Paisaje Gallego

La descripción del paisaje gallego es uno de los grandes aciertos de la obra, fruto del profundo conocimiento de la autora. La naturaleza se presenta en estrecha relación con las situaciones narrativas: un paisaje bello puede evocar tranquilidad, mientras que la angustia se asocia con una naturaleza tormentosa.

Profundidad en la Caracterización

En la descripción de los personajes secundarios, se observa un detallismo fisiológico, mientras que en los personajes principales se profundiza en su inmersión psicológica.

Diálogos Vivos y Expresivos

Los diálogos son directos, vivos y expresivos, contribuyendo significativamente a la creación de ambiente.

Entradas relacionadas: