Análisis Estructural del Libro del Buen Amor

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

Introducción

El Libro del Buen Amor se compone de diversas partes, escritas en diferentes momentos, lo que le confiere una estructura compleja. Se observan similitudes en la estructura entre la ficción y la realidad que presenta.

Estructura Externa

La estructura externa se basa en dos relatos principales:

  1. Historia de Don Melón y Doña Endrina: Adaptación del Pamphilus (coplas 680-891).
  2. Pelea de Don Carnal y Doña Cuaresma: Representa el triunfo de Don Carnal y, por ende, del amor (coplas 1067-1314).

Alrededor de estos núcleos, se agrupan episodios secundarios, como la seducción de la mora, los amores con Doña Garoza y las aventuras con las serranas.

División para el Estudio

Para facilitar su estudio, el libro se divide en tres partes:

  1. Introducción (70 coplas): Cuaderna vía, poesías líricas y prólogo en prosa.
  2. Cuerpo central (coplas 71-909): Aprendizaje amoroso y primer éxito del yo.
  3. Ciclo litúrgico del amor (coplas 910-final): Desenlace de la obra.

Análisis de las Partes

Primera Parte (hasta la copla 70)

Esta sección funciona como preámbulo e incluye:

  • Plegaria a Dios: El autor pide ayuda en sus cuitas.
  • Prefacio en prosa: Similar a un sermón culto, con una división ternaria. Define el buen amor (amor a Dios), reconoce el loco amor del mundo y la inclinación al pecado, y expone el propósito del libro.
  • Invocación a Dios.
  • Anuncio de la obra con la firma del autor.
  • Dos composiciones en honor a la Virgen.
  • Disputa mímica entre griegos y romanos.

El prólogo introduce la ambigüedad de la obra, combinando elementos religiosos con la temática amorosa.

Segunda Parte (coplas 71-909)

Aquí inician las aventuras del yo. Contiene un fragmento elegíaco y un núcleo narrativo que incluye:

  • Sinsabores iniciales (coplas 77-180).
  • Lecciones de Don Amor (coplas 181-575).
  • Aventura de Doña Endrina (coplas 580-891).
  • Moraleja a los jóvenes (coplas 892-909).

Esta parte culmina con el éxito amoroso del protagonista.

Tercera Parte (coplas 910-final)

Presenta diversos episodios sobre el amor corporal, el amor del alma, el amor humano y el amor divino:

  • Episodio de Doña Urraca.
  • Encuentro con las serranas (coplas 950-1042).
  • Lírica religiosa (coplas 1043-1066).
  • Batalla de Don Carnal y Doña Cuaresma (coplas 1067-1314).
  • Episodio de Doña Garoza (coplas 1332-1507).
  • Tratado sobre las armas del cristiano (incluyendo la acidia).
  • Conclusión (coplas 1626-1634).
  • Piezas líricas y profanas/religiosas (coplas 1635-1709).

Características Estructurales

  • Pluralidad de géneros: Épica, sermón, planto, etc.
  • Estructura miscelánea y carácter abierto.
  • Poligénesis: No tiene un modelo único.
  • Desequilibrio cuantitativo frente a un equilibrio cualitativo. Uso de amplificatio y digressio.
  • Influencia de las artes poéticas medievales: Acusación-exemplum, ordo naturalis y ordo artificialis.
  • Coherencia interna: Ars amandi y dispositio.

Entradas relacionadas: