Análisis Estructural y Constructivo de Elementos Arquitectónicos Románicos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,85 KB

Un pilar cruciforme, como su nombre indica, es un pilar con forma de cruz. Esta forma, además de su posible significado simbólico, responde a una lógica estructural. Al tener esta forma, el pilar mejora su inercia, especialmente si soporta arcos en ambas direcciones, optimizando así su comportamiento.

Para el trabajo de la piedra, se utilizaban bloques de tamaño más pequeño que un sillar (sillarejos), lo que facilitaba el transporte y la manipulación manual, simplificando su talla. Los métodos de elevación empleaban sistemas de grúas formadas por poleas y cuerdas. Si la pieza era pequeña, los operarios la ascendían directamente. El transporte se realizaba mediante tracción animal.

Yuxtaposición de Arcos Independientes

Estructuralmente, la yuxtaposición de arcos independientes es una solución deficiente. Al no haber trabazón, una carga puntual solo es absorbida por el arco directamente afectado, sin transmitir esfuerzos a los arcos contiguos (deformación independiente). No obstante, la mera existencia de mortero entre los arcos que integran la bóveda ocasiona ciertas deformaciones que los arrastran en cierto grado.

Dovelas Trabadas Longitudinalmente

El resultado es diferente cuando las dovelas están trabadas también en el sentido longitudinal. El aparejo de la estructura permite que trabaje longitudinalmente. Al haber trabazón, las dovelas trabajan conjuntamente, y una carga puntual se distribuye a través de toda la dovela. Además, la trabazón favorece que la estructura soporte tracciones y, en algunos puntos, flexiones.

Arcos Fajones en Bóvedas de Cañón Románicas

Los arcos fajones o perpiaños son aquellos que resaltan en el interior de una bóveda de cañón. Existen diversas teorías sobre sus funciones, que se resumen en:

  • Función puramente ornamental.
  • Servir de cimbra, ya que para realizar la bóveda se necesita una cimbra continua. Así, la bóveda se construye por tramos.
  • Ocultar las juntas, si la bóveda se realiza por tramos. Posiblemente, esta podría ser su única misión.

Cubierta y Bóveda de Cañón

La cubierta está formada por una bóveda de cañón corrida a lo largo de la nave principal (y del transepto). Sobre esta bóveda se dispone un armazón triangular de madera para crear un entramado que sustenta las tejas de la cubierta a dos aguas. La bóveda está resuelta mediante sillería, en concreto piedra adovelada con gruesas capas de mortero que apoyan sobre los arcos fajones. Para construirla, es necesario el uso de cimbras, y la presencia de arcos fajones simplifica la distribución y ejecución de las mismas. La cubierta del cimborrio también está resuelta constructivamente con sillería, pero en este caso se trata de una cúpula.

Entradas relacionadas: