Análisis de la Estructura y Temas de "La Casa de los Espíritus"
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB
Estructura Externa
La obra se divide en 14 capítulos y un epílogo, donde descubrimos que Alba es la narradora principal de la historia en colaboración con su abuelo. Así pues, la estructura se presenta como circular, puesto que Alba empieza y finaliza la narración con la misma frase que da inicio a 50 años de historia familiar.
Cada capítulo presenta cierta independencia, pues habla sobre un tema que organiza la narración y que va precedido por un título temático: el capítulo II, “Las tres Marías”, se centra en cómo Esteban Trueba, partiendo de la miseria, levanta y organiza un fundo abandonado.
La unidad de la obra se logra a través del relato de la historia de cuatro generaciones de una familia; el personaje presente en toda ella es Esteban Trueba. Su longevidad y su tremenda vitalidad le permiten ser testigo a la vez que protagonista de la historia familiar.
Estructura Interna
Podemos secuenciar la obra en función del material utilizado por Alba para la narración y por el protagonismo de diferentes personajes:
1ª Parte: Capítulos I-IX
Abarca hasta la muerte de Clara; en esta parte, el material básico de información son los cuadernos de anotar la vida (vida de Clara en compañía de Esteban, historias de los hijos). Se alterna la vida en la ciudad con la vida en el campo.
2ª Parte: Capítulos X-XV
Centrada en el mundo de Alba y en los acontecimientos políticos. Es una parte mucho más centrada en la ciudad, en la gran casa y en la Universidad.
3ª Parte: Epílogo
La historia se cierra uniendo a la primera generación, representada por Esteban, con la última, Alba, que juntos cuentan la historia de la familia.
Temas Fundamentales
El reflejo de la sociedad y la lucha de clases: Dos grandes grupos sociales:
La clase alta:
- Propietarios de tierras y caciques, someten al pueblo a abusos.
- La vieja nobleza europea snob.
- La clase alta se muestra caritativa con el pueblo y lo ayuda.
La clase baja, primero campesina y luego también urbana:
Una parte sumisa y resignada, otra combativa, rebelde y luchadora.
- La juventud hippie (los 60), inclinada a la filosofía oriental y las drogas.
- Dos grupos sociales marginales que van ascendiendo y adquiriendo poder, sobre todo con el triunfo de la dictadura: la prostituta y el campesino.
La ideología política, el enfrentamiento entre:
Conservadores:
Defensores de una sociedad caciquil e injusta, basada en la autoridad y el sometimiento de campesinos y ciudadanos.
Ideología progresista:
Pacifista, defendiendo una nueva justicia social basada en la igualdad y los derechos de los trabajadores.
El amor:
Aparecen varias historias de amor. Algunas lo hacen de acuerdo con las normas sociales (misma clase social, las familias lo aceptan) y otras en contra de esas normas (diferente clase social, oposición familiar...).
La religión y la Iglesia:
La progresista (sector minoritario dentro de la Iglesia que ayuda a los pobres y a los perseguidos políticos) y la reaccionaria (se alía con el poder oficial).
Las relaciones familiares:
(Complicidad, violencia, incomunicación, engaño...).
Las diferencias entre hombres y mujeres y las reivindicaciones feministas:
Los diferentes tipos de mujeres, su situación y su actitud, en la ciudad o en el campo.